Despedida

No sé si la medida fue acertada en lo económico, pero si en mi calidad de vida y las de los míos.
Llegué a Echeverría con la idea de no vincularme o afectarme amorosamente. No pude, es mi naturaleza y la de los directivos y compañeros inspectores que me conocieron y brindaron su cálido día a día.
Agradezco gentilmente a la Secretaría de Asuntos Docentes que tan buena gente tiene trabajando.
A las chicas de la sede. Marisa, Patricia, Marta, Susan y Luly. Me hicieron sentir cómodas y muy contenidas ante situaciones muy complejas o extremadamente incalificables.
A mis compañeras inspectoras con las que más allá de nuestras formaciones, experiencias y caracteres, han sabido que digo lo que pienso y luego disfruto de una charla o de cuestiones comunes de nuestras vidas que avanzan paralelamente al trabajo o dentro del marco del trabajo.
A Virginia con quien tenía una experiencia anterior en la Escuela Hogar y que en este breve tiempo, ha valorado mi trabajo, sin trabas, ni mediocridades, acciones tan desalentadoras del profesionalismo.
A los directores /as y secretarios/as, todo mi valor , ya que hoy estar en la escuela equivale a ponerse en el límite más peligroso de la cordura, la sensibilidad y la afectación.
Los abrazo y les deseo una inspectora que los reconozca en lo mejor que tienen y son. Que puedan posicionarse desde el rol, para no dar un paso atrás.

Mirta

6,7 y 8 de abril Mar del Plata

Fuimos convocadas al Encuentro de inspectores organizado por la Rama de Educación Primaria. Muchos fueron los temas tratados, que de alguna manera sintetizo aquí: Educación Sexual, Tratamiento de la Matemática, Sobreedad y repitencia, Implementación del Diseño Curricular( estado del avance),Plan Nacional de lectura, Planificación(Documento)
Tuvimos la visita de autoridades: Ministro Oporto, Subsecretario Belinche y el Inspector General de Inspección Provincial, Ameal.
Vinimos muy enriquecidas, sin cobrar y con gastos.
Pronto les informaremos y socializaremos el material que allí se nos proveyó.



1 de marzo de 2010

Hoy comenzaron las clases. Muchos chicos ingresan por primera vez a la escuela, a primer año. Otros porque la AUH , los puso en carrera para recobrar un derecho que a lo mejor nunca tuvieron o se vio vulnerado por falta de adultos y Estado.
En los pibes había alegría. En los padres, expectación. En los maestros , dudas.En los inspectores, alivio.
Las clases empezaron para dar por tierra que los maestros somos vagos, especulamos con los chicos, o queremos extender las vacaciones.
Las clases vienen a asistir a una clase social.
A una clase bien dada.
A una clase que enseña.
A una clase que debemos proteger.
A clases que deben garantizar.
Bienvenidos a clase!!!!!!!!!!

¡Cómo cambian los tiempos!

Cuando yo era chica, sentí el peso del cargo de Inspectora con mi señorita Susana, ruborizándose por no haber corregido mi escritura convenientemente. Ahí me dí cuenta que por encima de la Sra. Susana , no solo estaba Alicia, la directora ( a la que visitaba con frecuencia). Había otra señora que venía y hacía temblar la paz de las rutinas: los chicos no repartíamos el registro, ni andábamos fuera del aula yendo a pedir la plasticola a nuestros hermanos, si ya habíamos terminado nuestro trabajo, y otras formas de escape autorizadas...
Hoy cuando les saqué las fotos a los chicos, me dieron sus mail para que se las mandara.
Creo que las nuevas tecnologías vinieron a poner las cosas en su lugar. Ellos y yo usamos una misma forma de comunicarnos, y la usamos.Pero no es la misma que ponía tan nerviosa a mi maestra.No todo tiempo pasado fue mejor. Mirta

Abanderados de Escuela Nº 10

Abanderados de Escuela Nº 10
Se las mando a sus mail, chicos!!!

Inicio Ciclo Lectivo Escuela 54

Inicio Ciclo Lectivo Escuela 54


Chicos también les mandaremos la foto!!!

BIENVENIDOS AL RUEDO.....

Empezamos el 2010 con info sobre acuerdos paritarios.
Para quienes se acercaron a la Sede y no supimos qué contestarle, aquí está lo que buscaban.
Vamos a contarles que nos están pintando nuestra oficina. Ya era hora!!!!. Creo que es por todos reconocido que el lugar era una dejadez y que nos merecemos por lo menos un lugar limpio. Por lo menos, ya que no hay un sanitario para más de 40 personas trabajando en el 2º piso. Pero volver y que podamos encontrarlo pintado es ya un paso.
Como decía Marx nadie advierte las condiciones si no se toma conciencia sobre el estado de las cosas.
Buen comienzo para todos!!!!!Después del 15....

Por favor lean un maravilloso y estremecedor texto de Frei Beto

Se encuentra en losvoglinos.blogspot.com
Para los que piensan que todo es cuestión de adoptar niños!!!!

Instructivo Nº3 del 3 de febrero de 2010




INSPECTORES JEFES REGIONALES

INSPECTORES JEFES DISTRITALES

INSPECTORES DE ENSEÑANZA

SECRETARIOS DE ASUNTOS DOCENTES

CONSEJOS ESCOLARES

DIRECTORES

DOCENTES

Visto los Acuerdos Paritarios celebrados el 6 de octubre próximo pasado, con relación a Salud Laboral- licencia para el personal docente por Fertilidad Asistida, Exámenes Médicos Preventivos, Interrupción de Licencia Anual Ordinaria (Vacaciones)-, cumplimos en informar que su aplicación implica volcar en el respectivo contralor la causal invocada, según el código establecido para los mismos. A continuación se detalla el encuadre específico:

* Código para: TRATAMIENTO DE FERTILIZACION ASISTID

1) Reconocimiento de días de licencia para tratamientos de fertilidad asistida.

“Incorporar al Régimen de Licencias para el personal docente la licencia por fertilidad asistida.

Por fertilización asistida, el personal docente titular y/o provisional (mientras duren sus funciones como tal) que previo diagnóstico ameritara la intervención terapéutica relacionada con la fertilización asistida o técnicas concordantes, podrá gozar de la licencia con goce integro de haberes por los días continuos o discontinuos que certifique el médico actuante de acuerdo al protocolo vigente específico.

El personal docente suplente, deberán acreditar un período no menor a doce (12) meses de antigüedad en el Sistema Educativo de la Provincia de Buenos Aires y tres (3) meses en el cargo que desempeña en dicha condición.

La presente licencia no podrá ser causal de cese previsto por el artículo 75 inciso 13.3.2 de la Reglamentación del Estatuto del Docente.”

Encuadre a ser utilizado:

114 a. F.E.R. 1- LICENCIA POR FERTILIDAD ASISTIDA-Complejidad 1 (Baja) hasta nueve (9) días corridos por vez.

114 a. F.E.R. 2- LICENCIA POR FERTILIDAD ASISTIDA-Complejidad 2 (Alta) hasta quince (15) días corridos por vez.

Para tramitar esta licencia, una vez completado el formulario con el Protocolo vigente por el médico y la Institución responsables del tratamiento, los docentes con una antelación no menor a 48 horas, al inicio del tratamiento, deberán concurrir a la auditoria médica de la Sede Distrital que le corresponda para que, según el tipo de tratamiento, estudios y/o prácticas a realizar, el médico auditor aconseje la licencia emitiendo la/s constancia/s pertinente/s.

*Código para: INTERRUPCION DE LICENCIA ANUAL ORDINARIA /VACACIONES

2) Interrupción de licencia anual ordinaria en casos específicos.

“Las partes acuerdan que la licencia anual obligatoria o vacaciones podrá interrumpirse por enfermedad de largo tratamiento, enfermedad crónica, maternidad y/o duelo, debiendo usufructuarse inmediatamente cesada la causa de su interrupción.

Para el caso de las licencias por accidente de trabajo y/o enfermedad profesional que se prolonguen durante el período previsto en el inciso n. 4) del artículo 114 del Decreto Nº 688/93, deberá usufructuarla a continuación de contar con alta médica.

En todos los casos se informará fehacientemente tal situación al superior jerárquico, a los efectos de no entorpecer la normal prestación del servicio educativo, ni las tareas del organismo en que el agente preste sus servicios, no pudiendo exceder el año calendario inmediato posterior.”

Corresponde recordar que la licencia anual obligatoria o vacaciones, se encuadra en el Artículo 114.n de acuerdo a la antigüedad docente, a saber:


114 n. 2 VACACIONES ANUALES (-20 AÑOS)

114 n. 1 VACACIONES ANUALES (+20 AÑOS)

En virtud de resultar una novedad la aplicación del mismo , para el año 2010 (mes de enero y/o fracción de febrero, según antigüedad del docente), en casos de interrupción de la licencia por casos específicos y a los efectos de la información fehaciente de tal situación al superior jerárquico, el docente deberá enviar telegrama laboral al Consejo Escolar. Sin perjuicio de ello, tal situación deberá comunicarse también al Director de la escuela de pertenencia, cuando se inicia el Ciclo Escolar respectivo, acompañando la documentación respaldatoria.

Para las interrupciones de las licencias anuales ordinarias o vacaciones también existen los encuadres respectivos:

7 L 24557 A.R.T. - LEY 24557

114 a.2.1 LIC.EXTRA.POR ENFERM. (-5 AÑOS)
114 a.2.1.1.1 ENFERMEDADES CRONICAS (-5 AÑOS)
114 a.2.2 LIC.EXTRA.POR ENFERM. (+5AÑOS)
114 a.2.2.1.1 ENFERMEDADES CRONICAS (+5 AÑOS)
114 a.2.4 LIC.EXTRA.ENFERM. (POST.114 a.2.1)
114 a .2.5 LIC.EXTRA.ENFERM. (POST.114 a 2.1)
114 a.2.6.1 ENFERMEDADES CRONICAS (+5 AÑOS)
114 a.2.7 DICTAMEN REC.MED.INFECTO/CONTA
114 a 2.8 ENFERMEDADES CRONICAS

114 d.1.1 MATERNIDAD
114 d.1.1.0 TRASTORNO DE EMBARAZO
114 d.1.1.1 POST MATERNIDAD
114 d.1.1.2 POST MATERNIDAD DISCAPACITADO
114 d.1.1.3.1 POST ADOPCION
114 d.1.1.3.1.2 POST ADOPCION DISCAPACITADO
114 d.1.2 MATERNIDAD MULTIPLE O PREMATUR
114 d.1.3 MATER.MULTIP.O PREMAT.(6MESES)
114 d.1.4.1 DEFUNCION HIJO EN LIC.MATERNIDAD
114 d.1.4.3 DEFUNCION FETAL EN LIC.MATERNIDAD
114 d1.5 DEFUNCION FETAL
114 d1.7 MATERNIDAD DE OFICIO
114 d.2.1.1 ADOPCION

114 d.2.1.2 ADOPCION (PERSONAL MASC.)
114 d.2.1.3 ADOPCION MULTIPLE

114 j.1.1 POR DUELO MADRE, PADRE, CONYUGUE O CONVIVIENTE EN APARENTE MATRIMONIO, HIJO, HERMANO, NIETO (5 DIAS CORRIDOS)
114 j1.2 POR DUELO ABUELO, PADASTRO, MADASTRA, HIJASTRA, PADRES, HERMANOS, HERMANOS E HIJOS POLITICOS, BISABUELOS Y PRIMOS-HERMANOS (3 DIAS CORRIDOS)
114 j.1.3 DUELO EN LUGAR DISTANTE

114 EXCM LIC.POR EXCEPCION MEDIO SUELDO
114 EXCS LIC.POR EXCEPCION C/SUELDO
114 EXOJ LIC.POR EXC. ORDEN JUDICIAL
114 EXSS LIC.POR EXCEPCION S/SUELDO

* Código para: LICENCIA POR EXAMEN MEDICOS PREVENTIVOS

3) Reconocimiento de días de licencia para la realización de exámenes médicos preventivos.

“Incorporar al Régimen de Licencias para el personal docente la causal de examen/es y/o práctica/s de prevención para la salud de acuerdo a las recomendaciones en vigencia emanadas del Ministerio de Salud de la Nación (Programa de Control de la Persona Sana).

Personal titular, provisional y suplente: Se le concederán hasta dos (2) días hábiles por año con goce integro de haberes.

El agente que invoque esta causal deberá acreditar ante superior jerárquico el acto médico y la realización de la/s práctica/s prescripta/s.

La no realización efectiva de la/s práctica/s médica/s será considerada falta grave.”

Encuadre a ser utilizado: 114 a) E.M.P. (EXÁMENES MEDICOS PREVENTIVOS)




DIRECCIÓN PROVINCIAL DE RECURSOS HUMANOS

LA PLATA, Diciembre de 2009.

TERMINA EL 2009

GENTE DEL ÁREA 1

Este pequeño y accidentado tiempo de vinculación , me ha permitido conocerlos. Espero que las cosas mejoren para muchos de Uds, y para el que se conforma con lo que tiene que lo conserve.
Dicen que el año próximo cumplimos 200 años de independencia.
Seguiremos por que se concrete. Los continúo animando a relajarse, tomar los problemas y resolverlos, no dejar nada bajo la alfombra, sinó no habrá de qué quejarse...
Les dejo una frase de Marechal para pensar...

¿Saben ustedes que durante una tormenta el león da la cara al viento para que su pelambre no se desordene? Yo hago lo mismo: doy la cara a todos los problemas: es la mejor manera de permanecer peinado.

Sigamos como de peluquería. Un fraternal abrazo.Mirta

Excursión a Transradio

Excursión a Transradio





Discurso de Pepe Mujica, Presidente de Uruguay

Queridos amigos:

La vida ha sido extraordinariamente generosa conmigo.
Me ha dado un sinfín de satisfacciones más allá de lo que nunca me hubiera atrevido a soñar.
Casi todas son inmerecidas. Pero ninguna más que la de hoy: encontrarme ahora aquí, en el corazón de la democracia uruguaya, rodeado de cientos de cabezas pensantes.
¡Cabezas pensantes! A diestra y siniestra.
Cabezas pensantes a troche y moche, cabezas pensantes pa' tirar pa' arriba.

¿Se acuerdan de Rico Mac Pato, aquel tío millonario del pato Donald que nadaba en una piscina llena de billetes?
El tipo había desarrollado una sensualidad física por el dinero.
Me gusta pensarme como alguien que le gusta darse baños en piscinas llenas de inteligencia ajena, de cultura ajena, de sabiduría ajena.
Cuanto más ajena, mejor.
Cuanto menos coincide con mis pequeños saberes, mejor.
El semanario BÚSQUEDA tiene una hermosa frase que usa como insignia:
“Lo que digo no lo digo como hombre sabedor, sino buscando junto con vosotros”.
Por una vez estamos de acuerdo.
¡Si estaremos de acuerdo!
Lo que digo, no lo digo como chacarero sabiondo, ni como payador leído, lo digo buscando con ustedes.
Lo digo, buscando, porque sólo los ignorantes creen que la verdad es definitiva y maciza, cuando apenas es provisoria y gelatinosa.
Hay que buscarla porque anda corriendo de escondite en escondite.
Y pobre del que emprenda en soledad esta cacería.
Hay que hacerlo con ustedes, con los que han hecho del trabajo intelectual la razón de su vida. Con los que están aquí y con los muchos más que no están.

EL CONOCIMIENTO ES PLACER
Necesitamos masificar la inteligencia, primero que nada para hacernos productores más potentes. Y eso es casi una cuestión de supervivencia.
Pero en esta vida, no se trata sólo de producir: también hay que disfrutar.
Ustedes saben mejor que nadie que en el conocimiento y la cultura no sólo hay esfuerzo sino también placer.
Dicen que la gente que trota por la rambla, llega un punto en el que entra en una especie de éxtasis donde ya no existe el cansancio y sólo queda el placer.
Creo que con el conocimiento y la cultura pasa lo mismo. Llega un punto donde estudiar, o investigar, o aprender, ya no es un esfuerzo y es puro disfrute.
¡Qué bueno sería que estos manjares estuvieran a disposición de mucha gente!
Qué bueno sería, si en la canasta de la calidad de la vida que el Uruguay puede ofrecer a su gente, hubiera una buena cantidad de consumos intelectuales.
No porque sea elegante sino porque es placentero.
Porque se disfruta, con la misma intensidad con la que se puede disfrutar un plato de tallarines.
¡No hay una lista obligatoria de las cosas que nos hacen felices!
Algunos pueden pensar que el mundo ideal es un lugar repleto de shopping centers.
En ese mundo la gente es feliz porque todos pueden salir llenos de bolsas de ropa nueva y de cajas de electrodomésticos...
No tengo nada contra esa visión, sólo digo que no es la única posible.
Digo que también podemos pensar en un país donde la gente elige arreglar las cosas en lugar de tirarlas, elige un auto chico en lugar de un auto grande, elige abrigarse en lugar de subir la calefacción.
Despilfarrar no es lo que hacen las sociedades más maduras. Vayan a Holanda y vean las ciudades repletas de bicicletas. Allí se van a dar cuenta de que el consumismo no es la elección de la verdadera aristocracia de la humanidad. Es la elección de los noveleros y los frívolos.
Los holandeses andan en bicicleta, las usan para ir a trabajar pero también para ir a los conciertos o a los parques.
Porque han llegado a un nivel en el que su felicidad cotidiana se alimenta tanto de consumos materiales como intelectuales.

Así que amigos, vayan y contagien el placer por el conocimiento.
En paralelo, mi modesta contribución va a ser tratar de que los uruguayos anden de bicicleteada en bicicleteada...

LA EDUCACION ES EL CAMINO
Y amigos, el puente entre este hoy y ese mañana que queremos tiene un nombre y se llama educación.
Y mire que es un puente largo y difícil de cruzar.
Porque una cosa es la retórica de la educación y otra cosa es que nos decidamos a hacer los sacrificios que implica lanzar un gran esfuerzo educativo y sostenerlo en el tiempo.
Las inversiones en educación son de rendimiento lento, no le lucen a ningún gobierno, movilizan resistencias y obligan a postergar otras demandas.
Pero hay que hacerlo.
Se lo debemos a nuestros hijos y nietos.
Y hay que hacerlo ahora, cuando todavía está fresco el milagro tecnológico de Internet y se abren oportunidades nunca vistas de acceso al conocimiento.
Yo me crié con la radio, vi nacer la televisión, después la televisión en colores, después las transmisiones por satélite.
Después resultó que en mi televisor aparecían cuarenta canales, incluidos los que trasmitían en directo desde Estados Unidos, España e Italia.
Después los celulares y después la computadora, que al principio sólo servía para procesar números.
Cada una de esas veces, me quedé con la boca abierta.
Pero ahora con Internet se me agotó la capacidad de sorpresa.
Me siento como aquellos humanos que vieron una rueda por primera vez.
O como los que vieron el fuego por primera vez.
Uno siente que le tocó en suerte vivir un hito en la historia.
Se están abriendo las puertas de todas las bibliotecas y de todos los museos; van a estar a disposición, todas las revistas científicas y todos los libros del mundo.
Y probablemente todas las películas y todas las músicas del mundo.
Es abrumador.
Por eso necesitamos que todos los uruguayos y sobre todo los uruguayitos sepan nadar en ese torrente.
Hay que subirse a esa corriente y navegar en ella como pez en el agua.
Lo conseguiremos si está sólida esa matriz intelectual de la que hablábamos antes.
Si nuestros chiquilines saben razonar en orden y saben hacerse las preguntas que valen la pena.
Es como una carrera en dos pistas, allá arriba en el mundo el océano de información, acá abajo preparándonos para la navegación trasatlántica.
Escuelas de tiempo completo, facultades en el interior, enseñanza terciaria masificada.
Y probablemente, inglés desde el preescolar en la enseñanza pública.
Porque el inglés no es el idioma que hablan los yanquis, es el idioma con el que los chinos se entienden con el mundo.
No podemos estar afuera. No podemos dejar afuera a nuestros chiquilines.
Esas son las herramientas que nos habilitan a interactuar con la explosión universal del conocimiento.
Este mundo nuevo no nos simplifica la vida, nos la complica.
Nos obliga a ir más lejos y más hondo en la educación.
No hay tarea más grande delante de nosotros.

EL IDEALISMO AL SERVICIO DEL ESTADO
Queridos amigos, estamos en tiempos electorales.
En benditos y malditos tiempos electorales.
Malditos, porque nos ponen a pelear y a correr carreras entre nosotros.
Benditos, porque nos permiten la convivencia civilizada.
Y otra vez benditos, porque con todas sus imperfecciones, nos hacen dueños de nuestro destino. Aquí todos aprendimos que es preferible la peor democracia a la mejor dictadura.
En los tiempos electorales, todos nos organizamos en grupos, fracciones y partidos, nos rodeamos de técnicos y profesionales, y desfilamos frente al soberano.
Hay adrenalina y entusiasmo.

Pero después, alguien gana y alguien pierde.
Y eso no debería ser un drama.
Con unos o con otros, la democracia uruguaya seguirá su camino e irá encontrando las fórmulas hacia el bienestar.
Nos toque el lugar que nos toque, allí vamos a estar tratando de poner el hombro.
Y estoy seguro de que ustedes también.
La sociedad, el Estado y el Gobierno precisan de sus muchos talentos.
Y precisan aún más de su actitud idealista.
Los que estamos aquí, nos acercamos a la política para servir, NO para servirnos del Estado.
La buena fe es nuestra única intransigencia. Casi todo lo demás es negociable.

Gracias por acompañarme.

José ''Pepe'' Mujica

Aportes para pensar la compensación.


Insp. Mabel Albondanza

La Compensación es una acción institucional que debe ser abordada como tal, por el equipo docente. El o los alumnos que compensan deben ser preocupación de todo el equipo institucional.

Durante la compensación se podrán organizar los alumnos en grupos así como los docentes podrán diseñar las propuestas en conjunto tomando los contenidos que se consideran importantes, centrales y relevantes para la promoción al año siguiente.

Algunos contenidos serán enseñados nuevamente. Es necesario permitir que los niños revisen junto a las docentes sus cuadernos y carpetas para detectar cuáles son los temas que no fueron entendidos, cuáles quedaron sin reafirmar, sin comprender, o los que no están porque el día que se dieron esos alumnos faltaron.

Otros se enseñarán en este período porque no se lo hizo durante el ciclo lectivo por la discontinuidad en las clases. Recordemos receso extendido y otras causas internas a la institución.

No sólo se planificarán los contenidos a enseñar o revisar sino también el tiempo dedicado a ello y la modalidad de trabajo.

Es importante la mayor cantidad de tiempo en la escuela para asegurar que los niños vuelvan a visitar esos contenidos o sumen otros que los docentes crean necesario enseñar, de una nueva forma brindando la posibilidad de que estos niños que más lo necesiten concurran los cinco días durante las cuatro horas, en este primer período compensatorio, en situación de aprendizaje y donde los docentes puedan evaluar la progresiva adquisición de los mismos.

Los docentes podrán, entonces centrarse en grupos pequeños de alumnos y retomar situaciones de enseñanza en condiciones cuidadas y programadas especialmente.

Tres criterios serán irrenunciables al momento de planificar la compensación: continuidad, alternancia y progresión.

Continuidad no sólo en lo respecta a la asistencia a los períodos compensatorios, siendo esta condición indispensable para el progreso en los aprendizajes.

Continuidad en la participación de los niños en situaciones de lectura y escritura (Todos los días durante todo el ciclo lectivo incluidos los períodos compensatorios) de situaciones de lectura; por parte del docente, por sí mismos, con otros. Escritura al dictado, por sí mismos, en pareja o en grupo.

Alternancia, es decir la participación a veces en situaciones donde escuchen leer, otras donde ellos lean, donde vean escribir y dicten y otras donde ellos mismos escriban.

Progresión: si los niños comienzan su período compensatorio siguiendo la lectura del maestro en voz alta, de una copla por ejemplo, luego podrán leer algunas palabras que se repiten por sí mismos hasta llegar a la lectura de un texto completo por sí mismos.



Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. El diseño de una propuesta didáctica para el período compensatorio que retome lo trabajado durante el año es imprescindible para no desperdiciar la excelente oportunidad de continuar brindando nuevas o renovadas oportunidades de aprender a nuestros niños.


Para ello, como aporte para la organización de las propuestas didácticas y, tomando las orientaciones de distintos documentos que apoyan el Diseño

Curricular a continuación comparto algunas situaciones que podrán considerarse al momento de planificar las Prácticas del lenguaje en Primer y Segundo ciclo.

Partiendo de un:

Cronograma de trabajo

Día 1 Día 2 Día 3 Día 4 Día 5
Escuchar leer al maestro y abrir un espacio de intercambio entre lectores los chicos leen por sí mismos Los chicos escriben por sí mismos listas, rótulos, epígrafes

(Escrituras intermedias)

Dictan al maestro la planificación del texto Escriben por sí mismos la primera versión

  • Tomando la propuesta de cuentos tradicionales, seguimiento de un personaje (si ya leyeron cuentos con brujas, podrán leer con lobos, con hadas o príncipes)re-escritura de un cuento seleccionado.
  • Otra propuesta puede ser la producción de un cancionero con letras de M. E. Walsh. Comenzar con una canción que todos conozcan, localizar información específica, listar canciones de la misma autora o de otros. Identificar un fragmento, aprender de memoria.


    O, desarrollar la compensación siguiendo un esquema de trabajo diario

    • Actividades de lectura para abrir cada encuentro: son actividades permanentes para poner a los niños en contacto los textos seleccionados (situación de lectura por parte del docente)
    • Situaciones didácticas centrales: producción de una antología de coplas o formas versificadas (rimas o Limerick) lectura, relectura, copia con sentido, dictado al maestro, completar una parte de la rima. Escribir rimas que se saben de memoria, desgrabar una canción conocida por todos o por algunos. Seguir los textos escritos para oralizar y cantar. Armar un listado de títulos. Edición del texto para “publicar”.

Es importante que los niños sean ayudados a escribir. Sería conveniente que contaran con equipos de letras.

  • Actividad de cierre: son propuestas para que los niños lleven a su hogar, se extienda la tarea a la familia, por ej. el docente entregará un chiste, una historieta, un cuento, un trabalenguas, un poema para retomar en el encuentro siguiente.

    Otra propuesta es para trabajar con los niños que están muy lejos de alfabetizarse.

    Se aconseja un trabajo intensivo, durante los periodos compensatorios sin interrupción, sostenidamente.

Se proponen actividades para la escritura de palabras. (Para escribir hay que pensar que letras pongo y controlar cuántas debo poner)

    Todas las escrituras tendrán cierta contextualización, lo que van a poner tiene sentido en el contexto en el que están escribiendo.

    Se intercalan situaciones de lectura, no descifrado, el maestro lee para que el niño pueda encontrar el sentido a lo que escribe.

En Prácticas del lenguaje se sugiere concentrarse en la lectura considerando la responsabilidad ineludible de la escuela en la alfabetización.

Para ello se propone también para los equipos docentes:

  • Seleccionar un cuento o un artículo interesante sobre animales, deportes, sistema solar, etc para leer y comentar diariamente.
  • Asegurarse que cada niño tenga un ejemplar del texto elegido para seguir la lectura del maestro.
  • Presentar el tema, leerles el texto.
  • Suscitar comentarios, promover que los niños releen el texto entre ellos.

Un día no es suficiente, se tratará de programar una secuencia donde se localizan fragmentos, se comentan, se relacionan con otros cuentos o con otros géneros.

Respecto de la escritura:

  • Se toman notas de nombres de personajes, planetas, animales se hacen listas, que se leen y releen se aprenden de memoria.
  • En casa se pide que se sigan estudiando esas palabras.
  • Se retoman esas listas a diario para escribir al dictado, recuperando las sabidas y, tratando de armar un repertorio de palabras conocidas.
  • Se proponen preguntas al texto y se localizan las respuestas para poner los nombres en rótulos a imágenes, etiquetas a los planetas, etc.
  • Se trabaja sobre el cuento, para poder renarrar una escena que se reitera en el mismo.
  • Se listan personajes, características, lugares, acciones más importantes, frases recurrentes propias del género, títulos, etc.
  • Se propone listar los animales que se ven en una imagen.
  • Encontrar las veces que aparecen algunos sustantivos en poesías como “La plaza tiene una torre”, por ej. dama, caballero, torre, flor, etc.
  • Se leen textos científicos preparados por el docente para completar una imagen, para escribir un epígrafe.
  • Se pide que copien con sentido, completando fichas con información sobre animales.

Todas estas propuestas son simplemente, situaciones que han sido probadas y han promovido avances significativos en los niños.

Son propuestas del Programa de Aceleración, del Proyecto Mejores Aprendizajes y están contextualizadas en el marco del Diseño Curricular.

Siendo el Periodo Compensatorio una oportunidad más para seguir aprendiendo, en un grupo más pequeño, con mayor atención por parte de los docentes esta inspección no duda que se podrán advertir notables progresos en los niños que necesitan más tiempo.

Esperamos que estas sugerencias sumen a los proyectos compensatorios de cada institución y que, como dice en la comunicación N°5/09 de la Dción de Psicología.

  • Rediseñar proyectos conjuntos que favorezcan el logro de los aprendizajes previstos en pos de la promoción de todos los alumnos.

Documentos consultados:

Orientaciones didácticas para el Primer ciclo. Dirección de Primaria. Año 2002

Material para la alfabetización de niños que tardan en alfabetizarse. Programa de Aceleración. Año 2006. Dción de Primaria y Dción de Psicología

Jornada de trabajo “Sobreedad, compensación y oportunidad” Programa De Aceleración Año 2008.

Anexos de Proyecto Mejores Aprendizajes, Seguir un personaje lectura de cuentos con brujas. Año 2009. Dción de Primaria.

Inspección de Primaria de Echeverría, diciembre de 2009.

La acción destituyente llegó al Consejo Escolar de Esteban Echeverría

Difícil es , en este escenario, dilucidar quién es quién. A veces asistimos como en la conformación del último Consejo Escolar de Esteban Echeverría, a una relación de fuerzas aglutinadas para que la política nos ofrezca una esperanza.
Eso significa llevar adelante con dignidad y plena representatividad los cargos por los que la ciudadanía votó a quienes lo integraron.
La sorpresa es que puestos en funciones respetaron el mandato y llevaron adelante una brillante gestión. Y el brillo estuvo signado por la ejecutividad, el respeto y la prioridad de estar al servicio de los chicos y las escuelas.
Quienes como en mi caso, tenemos un contacto directo con el Consejo Escolar para resolver problemas que des/hacen a las escuelas, hemos encontrado siempre ejecutividad y un compromiso atento a las demandas.
Posicionar en favor de que Pablo Montserrat siga siendo su Presidente, es apoyar a una gestión LIMPIA.
Si bien puedo disentir con cuestiones relacionadas al partido político que lo llevó al cargo, no puedo hoy más que apoyarlo, por lo que es como funcionario público y por su sensible humildad siempre dispuesta a mejorar y transformar.
Sin eufemismos, convoco a quienes apoyan su gestión y la de María Rosa a hacer públicas las manifestaciones en su favor, para que el Consejo Escolar siga siendo un lugar donde se piense la mejora de las condiciones de enseñanza y aprendizaje y no un reducto más de políticos que piensan y actúan sobre intereses de sector.
Y con esto recuerdo a Uds, que la conformación del Consejo Escolar si bien fue diversa, su sentido del servicio público hizo que se fijaran siempre como política la atención de las necesidades, sin establecer diferencias, ni hacer especulaciones.
Pablo Montserrat, es y seguirá siendo desde nuestro deseo,
Presidente del Consejo Escolar de Esteban Echeverría. Porque no siempre las decisiones se terminan cuando uno ejerce su derecho a elegir. También se ejercen cuando se premia una labor bien hecha. Y esa decisión, es ahora.

Mirta Parravicino
Inspectora de Educación Primaria

OJITO ...A VER CÓMO SE ME PORTAN !!!!!!!!!

UD. SABE QUE CON EL CÓDIGO CONTRAVENCIONAL PROPUESTO POR EL EJECUTIVO NO SE PODRÁ:


FUENTE: PÁGINA SUTEBA
  • Jugar al carnaval (prohibido arrojar agua a otros)
  • Las recibidas de nuestros universitarios y las despedidas de solteros (prohibido sacar alguna ropa en vía pública)
  • Trabajar dignamente, como quien cuida coches o limpia vidrios en la esquinas
  • Dormir en una plaza o parque (quien lo hace, es porque NO TIENE DONDE VIVIR)
  • Salir a caminar o pararse en una esquina, porque uno puede convertirse en un “merodeador” (sobre todo si es un poco morocho) y está prohibido “el que merodeare o permaneciere sin causa justificada en las inmediaciones de un inmueble, de un vehículo o de un establecimiento de cualquier naturaleza”.
  • Ferreteros, cerrajeros, cuídense, cuando un cliente pida una llave, primero deben indagar para que, por qué, si es dueño de la casa, etc.
  • Chicas si quieren saber si su novio los quiere, no vayan a un tarotista o mentalista, ESTA PROHIBIDO.
  • Señores libreros, tampoco podrán vender libros de temas del apartado anterior
  • Señor Kiosquero, si su cliente adquiere una cerveza e ingresa en estado alcohólico, siendo él mayor de edad, la culpa es suya.
  • Señora docente, evite a cualquier precio que el chico no abandone la escuela, sino es así y no lo denuncia, será multada
  • Chicos no van a poder juntarse a ensayar con la bandita porque serán multados ruidos de cualquier especie, toques de campana, aparatos electrónicos, etc
  • Basta de fulbito o juego de la mancha porque será sancionado el que el que sin autorización practique juegos deportivos o diversiones en lugar público “afectando el esparcimiento o la tranquilidad”
  • El que se manifiesta por cualquier reclamo en vía pública también está en contravención, las marchas por la seguridad tampoco zafan

En realidad si quiere hacer algo de todo lo anterior (se omitió todo el documento por su extensión pero hay muchísimas contravenciones más) tendrá que pagar multa, sino, MARCHE PRESO

Todos por una sociedad más segura

Las situaciones de violencia que vivimos a diario son respuesta a la inacción de un gobierno provincial que proyecta sus políticas en función de ciclos electorales y temas mediáticos; y no en función de lo que como sociedad realmente necesitamos: tener garantizada una vida digna con seguridad para soñar, para jugar, para celebrar la vida. En función de eso debe estar el Estado.

La niñez y juventud de nuestro país necesita un mejor presente para poder proyectar un futuro, los adultos son los responsables de garantizar que esto sea así. Cada joven que delinque es víctima de un abandono. Hoy la única respuesta desde el gobierno provincial son medidas represivas, es decir medidas simplificadoras de una situación que es mucho más grave, la provincia está en peligro.

No necesitamos una sociedad de control sino una sociedad de inclusión, única garantía para brindar seguridad a todos sus ciudadanos.



Prácticas del lenguaje- 2º ciclo

El viernes 20 a pesar de todo, se realizó la muestra programada.
"Y ese a pesar de todo", significa que hubieran menos visitantes y expositores. También que docentes de la escuela 27 se pusieran al hombro la responsabilidad de ser anfitriones y estuvieran baldeando el día anterior para recibirnos, a pesar del paro de auxiliares.MIL GRACIAS por esta demostración. Ya subiremos las imágenes a You tube, para que vean cómo se puede ser solidario con un objetivo.Lástima que no saldrán musicalizadas.
También agradecemos a los asistentes que llegaron con convicción y sus muchos petates para armar su exposición.
Al fin, todo el trabajo que se podía mostrar, quedó a expensas de las decisiones cotidianas que afectan la continuidad de las propuestas pedagógicas.
Les recomiendo el artículo que sigue sobre repitencia y aprendizaje... para que no "privaticemos" el conflicto en los niños.
Así es la vida en los contradictorios y vertiginosos momentos que vivimos. Salud y hasta el año próximo-

Horacio Quiroga para chicos de 2º ciclo

Horacio Quiroga para chicos de 2º ciclo

Análisis de la información

Análisis de la información

Una misma noticia, varios medios

Una misma noticia, varios medios

La repitencia no resuelve problemas de aprendizaje

No se trata de avalar la promoción automática, sino de pensar mejores estrategias para cuando no se dan los 180 días de clase ni los chicos alcanzan el nivel esperado.

Por: Silvina Gvirtz
Fuente: DIRECTORA AREA DE EDUCACION, UNIVERSIDAD DE SAN ANDRES
Se acerca el fin del ciclo lectivo y un número importante de jurisdicciones no lograrán completar los 180 días de clases. Los niños de escuela primaria tuvieron bastantes menos horas de clase que las que deberían haber tenido. A los paros se sumó la suspensión de clases provocada por la gripe A.

Esta coyuntura nos plantea un gravísimo problema del que poco hablamos: si los niños de escuela primaria no tuvieron el tiempo mínimo de enseñanza estipulado por ley, si no tuvieron oportunidades suficientes de ser enseñados, ¿qué derecho nos asiste para hacerlos repetir?

La repitencia acontece cuando los estudiantes quedan en un mismo grado por un segundo (o tercer) año consecutivo en lugar de ser promovidos a un grado superior. Esta estrategia es comúnmente utilizada para resolver el problema de los alumnos que no alcanzan los estándares académicos esperados. Sin embargo, si éstos no tuvieron el tiempo mínimo de clase estipulado por ley y, por lo tanto, no resultaron suficientes las horas destinadas a enseñar y aprender, ¿cómo se espera que alcancen un rendimiento académico razonable?

Las escuelas hacen frente al problema realizando "adaptaciones curriculares". Se recortan contenidos del programa de estudios original. A fin de año, los docentes evalúan a los niños sobre la base del recorte realizado. Debemos reconocer que esta medida es muy sensata, pero si bien disminuye la gravedad del problema, no lo resuelve. Es sabido que los tiempos de aprendizaje varían de estudiante en estudiante. Hay alumnos que se demoran en comprender un tema pero una vez que lo hacen avanzan a pasos agigantados. ¿Cómo garantizar que el problema atribuido al rendimiento académico no sea simplemente un problema de tiempos acelerados de enseñanza que no se corresponden con las realidades de los estudiantes?

La repitencia es estadísticamente significativa en nuestro país y genera consecuencias poco felices en el futuro escolar de los estudiantes. Algunos datos resultan ilustrativos: mientras que los niños del primer quintil de ingreso (los más pobres) tienen un promedio de repitencia del 25%, sus pares del quinto quintil (los más ricos) están por debajo del 5%.

En la actualidad, las investigaciones nacionales e internacionales cuestionan la repitencia como la mejor estrategia para resolver los problemas de rendimiento académico. Uno de los trabajos más completos sobre el problema (Brophy, 2006) examina los efectos negativos de la misma en tres dimensiones.

Primero señala que los estudiantes repetidores mejoran su desempeño en el muy corto plazo y lo empeoran significativamente en el mediano y en el largo. Concluye que la repitencia no se muestra como una herramienta eficiente para mejorar el aprendizaje y que se correlaciona con la posterior deserción escolar.

La segunda dimensión refiere a la baja en la autoestima que sufren los niños que repiten. Estos menores atribuyen la repitencia a una supuesta falta de inteligencia personal. No se les ocurre pensar que la repitencia se pudo dar por motivos externos a ellos.

La tercera dimensión da cuenta de que la repitencia lleva a un uso ineficiente de los recursos. Frente a este panorama, el lector podría suponer que estamos pregonando a favor de la promoción automática. Esta estrategia obliga a los docentes a promover a los estudiantes al grado siguiente sin importar los logros académicos. Definitivamente esta no es la solución.

En los casos en que se decretó la promoción automática en los primeros grados, la repitencia se acumuló en los siguientes. A su vez, en países en los que la repitencia está arraigada en la cultura, la promoción automática aparece como un riesgo serio; desaparecen incentivos para el estudio y se genera consecuentemente una baja en la calidad educativa.

Por lo antes señalado resulta imperioso buscar, en el mediano plazo, nuevas modalidades para garantizar el aprendizaje en la primaria. Las opciones más razonables proponen mecanismos tempranos de detección de los menores con dificultades y plantea ofrecerles más y mejores oportunidades para el aprendizaje (por ejemplo, un contraturno con apoyo docente).

Cuando la repitencia está asociada al ausentismo se hace preciso articular acciones con profesionales del trabajo social.

Nos quedan pendientes, por último, algunas palabras sobre posibles acciones para hacer frente a esta coyuntura específica. Una primera posibilidad, aunque de muy compleja implementación, es duplicar o triplicar las horas de clase (para los estudiantes en riesgo de repetir) en el período compensatorio (diciembre y febrero, antes de rendir los exámenes y luego de la finalización de las clases regulares).

De no ser esto posible podría pensarse en la elaboración de acuerdos pedagógicos para la promoción. Se trata de un mecanismo que permite a los estudiantes promover el grado con el compromiso de recuperar, en el curso del siguiente año, lo no aprendido en este. Para ello bien puede funcionar un contraturno o un seguimiento didáctico especial y ejercitación ad-hoc del maestro de grado.

El Estado debería ponerse al frente de esta batalla. Lo que no sería justo es hacerles pagar a niños de tan corta edad el precio por circunstancias que les resultan totalmente ajenas.

Muestra de Prácticas del Lenguaje -1º ciclo-2009

El 17 de noviembre se dieron cita en la escuela Nº 27, una movilizante convocatoria de docentes con sus mejores trabajos: los de sus alumnos.
La oferta fue tan profusa que no pudimos ver todo lo que estaba expuesto. Además la cantidad de gente hizo que se produjera una saturación de la atención visual y de escucha.
Como si la consigna fuera: que sobre , y no que falte... con lo que nos costó!
Seguro mucho quedó sin preguntar, y ver para identificar por escuela. Pero hicimos cuanto pudimos.
Un profundo agradecimiento a quienes no estuvieron para contarnos cómo lo hicieron y si les gustó: los chicos.
A ellos háganles llegar nuestro mayor respeto y reconocimiento , con nuestro saludo que hacemos extensivo a todos sus colaboradores.
Insps. Elida, Mabel y Mirta

Osvaldo Bayer - Nuestra cultura

Lamento que esta charla no se hubiera grabado o filmado.
O que a este hombre no lo pusieran a hablar en medio de la cancha de Tristán Suárez o de Temperley. O a la hora en que muchas familias esperan ver a Tinelli, aparezca este señor contando con su voz tranquila y profunda los hechos de la Patria. Puede ser grosero lo que expongo, pero ¿qué harían los pibes con un relato tan bien entramado , más que escuchar asombrados cómo un viejo sabio cuenta la Historia de la Argentina, como si hablara de lo que pasó en el barrio.? ...Con esa simpleza...
Lamento que no pudieran escucharlo todos los docentes, adhieran a su posición o no. Esto último hablaría que saben de Historia y han tomado partido por otra mirada, otros autores...
Y si Historia Argentina les resultó densa en el profesorado o el secundario, se animen a que sus chicos puedan disfrutarla, tanto como la matemática.
Y por último, me hubiera gustado que después de la reunión donde les hice escuchar su narración sobre la actuación de Rauch, hubieran estado los directores, en ésta, para ver cómo una clase tradicional y con mucho contenido es una maravillosa clase.
Esta charla fue parte de las actividades que se desarrollan en Alfabetización popular, un seminario que están haciendo los muchachos de SUTEBA Echeverría.
Cuántos bienes culturales nos perdemos, tantos como los chicos cuando no hay clases( no solo por paro, por favor, que ese argumento ya se hizo remanido), sino porque nada está programado para que los chicos puedan viajar al pasado, por ejemplo 1810 y comparar cuántas entregas sufrimos después de romper con las cadenas de los españoles...
Una reflexión: cuánto dolor, sangre y vida nos hubiéramos y seguiríamos ahorrándonos!!!!

Los chicos no se tocan!!!!!!!!!!!!!!!

El viernes tuvimos una reunión con gente del Municipio encargada de poner en ejecución la nueva legislación sobre nin@s
y adolescent@s.
Convenimos acciones para ser ágiles y respetuosos de las responsabilidades:
En todos los casos donde un niño exprese su intención de no regtresar a su casa o comente que fue violentado en ella, debe darse aviso URGENTE al servicio local.
Todos los adultos estamos obligados y tenemos el derecho de denunciar las agresiones, solo con la palabra del menor.
Si en la escuela no hay EOE y el ED tiene dudas, llamen rápidamente, que armaremos alguna estrategia para que cumplamos con los chicos, la ley y nuestra seguridad.
Sé que no es necesario que se los recuerde, que son buena gente, pero no duden... Muchos chicos mueren al día por maltrato o destrato.

Maestros

“No podemos dejar de lado, despreciado, como inservible, lo que los educandos traen consigo de comprensión del mundo…. Su habla, su manera de contar, de calcular, sus saberes en torno a la salud, el cuerpo, la sexualidad, la vida, la muerte, la fuerza de los santos, los conjuros…”

Pablo Freire, Pedagogía de la Esperanza, Siglo XXI, 1992, pp. 81.

Javier Villafañe busca en vano la palabra que se le escapó justo cuando iba a decirla. ¿Adónde se habrá ido esa palabra que tenía en la punta de la lengua?

¿Habrá algún lugar donde se juntan las palabras que no quisieron quedarse? ¿Un reino de las palabras perdidas? Las palabras que se te fueron, ¿dónde te están esperando?

Maestros de la palabra. Seres humanos con la destreza de poner en el papel, ideas que nos convocan a saborearlas como esos manjares que se disuelven suavemente en la boca. Aquí estará su lugar.

Eduardo Galeano, “Las palabras andantes “

Elecciones 29/9= lección de democracia

Elecciones 29/9= lección de democracia
Autoridades de mesa y fiscales juntos

Ommmmmmmmmmmmmmmmm

Ommmmmmmmmmmmmmmmm
Cada uno a lo suyo. tenemos anécdotas

Alguien llamó al 911, porque había problemas????

Alguien llamó al 911, porque había problemas????
No nos inmutamos.

Participación 10 Intolerancia 0

Participación 10 Intolerancia 0
Para los que llamaron a the police...

De la segunda parte del año: supervisión

Una de las dimensiones más importante de la escuela como institución social de contenido pedagógico es la Gestión de los Procesos de enseñanza y de aprendizaje, tomando esta premisa como hegemónica es el momento de replantear la supervisión de esos procesos en esta segunda parte del año, luego de la abrupta interrupción lo que provocó que se produjese un mes de distanciamiento físico entre los niños y la escuela. Será necesario retomar la conducción pedagógica de la institución porque los días pasan y los niños tienen que progresar en sus aprendizajes y los maestros progresar en sus clases. Como ejes fundamentales de esta conducción proponemos: la Revisión de lo enseñado y la planificación de la segunda parte del año.

Para ello desde la inspección de enseñanza hemos delineado algunas cuestiones que nos parecen necesarias revisar en torno a estos ejes propuestos, recuperando los lineamientos del inicio del ciclo lectivo, el cuidado de la enseñanza en su más amplio sentido y la recuperación progresiva de la asistencia a clase de los niños.

    1. Si en la escuela se ha prolongado el ausentismo de algunos alumnos será necesario recuperarlos, diariamente preguntar a los docentes quien no ha venido y tratar de ubicar algún referente familiar, preguntar a los vecinos, a los compañeros para convocarlos nuevamente a la escuela, nominalizar “poner rostro” al número, identificar a esos niños, conversar con los maestros, el EOE, si lo tienen, la bibliotecaria, las secretarias y armar un plan de trabajo para tender a esos niños a partir de la fecha en que comiencen a asistir: mandar tareas, trabajar a partir de lo que porta el alumno y luego progresivamente incorporarlo a la propuesta áulica, conversar con el adulto referente para que acompañe la reincorporación del niño a la escuela.
    2. Visitar los Primeros años (Quien conoce primero conoce la escuela) Trabajar con los cuadernos, tomar apuntes de lo observado en los cuadernos para ver: los progresos de los niños y las propuestas de enseñanza.

    Si los niños han escuchado leer al docente se consignarán los títulos de los cuentos leídos, la parte que más les gustó, el título de una noticia trabajada, o el registro de lo trabajado en parejas o grupos, el cuaderno a modo de “agenda”, el listado de cosas, personajes, lugares, recomendaciones, instrucciones para hacer algo (un postre, un juego).

    Si los docentes están participando de la capacitación “Mejores aprendizajes” en los cuadernos aparecerán las propuestas sobre los cuentos con brujas, los títulos leídos, los autores, la propuesta del álbum, recopilación de chistes, recetas, historietas, etc.

    Si la propuesta es la Prevención aparecerán las recomendaciones de cuidado de enfermedades, de higiene personal o del lugar de trabajo.

    Diariamente hay que entrar al aula, mirar la clase, participar de una actividad, compartir la lectura con los nenes, acercar una orientación al docente, trabajar al lado de quien más lo necesite, buscar material para los niños y para los docentes.

    Comentar con los docentes sobre los documentos leídos, la planificación de las Prácticas del lenguaje en torno a escribir un folleto, las orientaciones para las efemérides (20 de junio, 9 de julio, 17 de agosto, las sugeridas en el Diseño Curricular y en la capacitación del programa Mejores aprendizajes)

    Conversar con los nenes sobre los contenidos de las áreas de Sociales (También sobre efemérides y otros) y Naturales (la prevención de enfermedades, entre otros) qué rango de números se está trabajando, se ven problemas.

    Hay alternancia de áreas en los cuadernos. Cuánto tiempo didáctico se dedica al proyecto de Prácticas del Lenguaje, cuántas hs. Semanales a Ciencias Sociales y cuántas a Naturales (en especial en 1° ciclo que suele relegarse el trabajo en otras áreas por centrar la enseñanza en lengua, en estudio de contenidos lingüísticos o el código del sistema.

    Al entrar al aula se observan las paredes, también fuera de ella en carteleras y paredes hay escrituras con sentido, que sirven de referente a los niños para escribir, se ven números, etc. En la escuela se observa la escritura con sentido comunicativo o sólo tiene el carácter de cumplimentar formalmente un espacio.

    Para tener en cuenta: PUEDEN TOMAR NOTA AÑO POR AÑO DE LOS TEXTOS LEIDOS EN UN CUADRO ASÍ. Por ej.



QUÉ LIBROS SE HAN LEIDO QUÉ LIBROS VAN A LEER QUÉ ESCRITOS VAN A PRODUCIR LUEGO DE LEER MUCHO Y VARIADO



    1. Retomar el cronograma de encuentros con equipos docentes, organizar los horarios para poder planificar con los maestros estos meses de clase, fundamentalmente tratar la continuidad del segundo trimestre en el tercero ya que se interrumpió un mes el ciclo lectivo, por lo que es necesario plantear la secuenciación de la enseñanza.


    1. Trabajar con el primer informe de calificación y, en virtud del cierre del 2° trimestre abordar acciones para la atención de los niños que no aprobaron el primer informe y posiblemente estén en condiciones desfavorables en este momento.


    1. Promover la revisión del PIC con los docentes, cualificando los datos. Que las interrupciones ocasionadas por razones conocidas por todos y otras propias de la institución no impacten en la evaluación de los alumnos.

    Revisar con los maestros los grandes propósitos del ciclo, del año y en relación a esto y al tiempo de clases se planificará la enseñanza secuenciada de los contenidos de cada área. Recuperar y destacar aquellos “contenidos que históricamente debe enseñarse en la escuela”

    1. Volver a mirar los boletines detenidamente de los niños que no asistieron regularmente, relacionar informes de calificación de cada área con días asistidos, en quiénes ha influido más la inasistencia, pensar cómo la escuela puede recuperar las oportunidades para el aprendizaje.


    1. Dedicarse durante un tiempo sostenido a 6° año. Mirar la enseñanza de los contenidos que son necesarios para la inserción en el nivel siguiente: se aborda la lectura sostenida de textos de estudio, se analiza información de los medios masivos de comunicación, se prepara para dar cuenta de lo aprendido, se enseña a tomar apuntes, hacer cuadros comparativos, a tomar registros de observaciones, se trabaja con agenda para que los alumnos tomen el hábito de anotar sus “pendientes”

Proponemos una serie de estrategias de supervisión que pueden llevar a delante desde el Equipo directivo, en síntesis:

  • Llevar un registro de documentos leídos con los docentes. A modo de cuadro de doble entrada:
Documento leído / con docentes de…
La conquista de América 4° y 5° año
  • Tomar apunte de los contenidos enseñados en la primera parte del ciclo lectivo y principalmente Planificar con los docentes (agrupar por año paralelo) los contenidos imprescindibles a trabajar en cada año que permitirán a los alumnos continuar sus trayectorias escolares sin dificultad.
  • Establecer prioridades con los docentes de los años siguientes y de ESB.
  • Instalar la agenda de reuniones con los docentes como prioridad, sostener estos encuentros que son irrenunciables.
  • Tener a mano un registro de textos leídos por los niños en sus proyectos de lectura y los que leerán.
  • Elaborar un informe sobre el PIC y luego sobre el SIC analizando los resultados de la enseñanza, los datos cuantitativos dan orientación sobre los procesos, en qué año hay mayor número de desaprobados, en qué área, cuántas situaciones sin calificar por inasistencias, incidencia de ausentismo docente, etc.

Con este informe formular hipótesis de trabajo, causas posibles, y modos de resolver las situaciones en tanto se potencie al docente y a los alumnos para los progresos.

  • Tener a mano la nominalidad de situaciones para atender sea por áreas desaprobadas o por inasistencias reiteradas.
  • Priorizar en la agenda de reuniones de equipo escolar básico esta nominalidad.
  • Registrar experiencias más cercanas a la prescripción curricular vigente.
  • Registrar vistitas áulicas al menos una en cada ciclo por semana. (Recuperar esa rutina de anotar en un listado el año visitado por el Director y por el vicedirector)
  • Sistematizar toda la información posible sobre los procesos de enseñanza en cada año, a partir de los distintos insumos (observación, entrevista ficha técnica, conversaciones informales con alumnos/docentes/ padres que permitan elaborar síntesis de las prácticas de enseñanza en la institución para luego organizar un plan de acción de mejora.

Inspectoras de Primaria de E. Echeverría






Hace años cargamos con la colonización de las ideas supuestamente propias

Extractos de Jauretche sobre los medios de difusión y la colonizacion pedagogica
Los Medios de Difusión

"Mientras los totalitarios reprimen toda información y toda manifestación de la conciencia popular, los cabecillas de la plutocracia impiden, por el manejo organizado de los medios de formación de las ideas, que los pueblos tengan conciencia de sus propios problemas y los resuelvan en función de sus verdaderos intereses. Grupos capitalistas tienen en sus manos la universidad, la escuela, el libro, el periodismo y la radiotelefonía. No necesitan recurrir a la violencia para reprimir los estados de conciencia que le son inconvenientes. Les basta con impedir que ellos se formen. Dan a los pueblos la oportunidad de pronunciarse por una u otra agrupación política, pero previamente imposibilitan materialmente la formación de fuerzas políticas que respondan a las necesidades populares y cuando ellas existen, tal como existía entre nosotros la Unión Cívica Radical, movilizan para el soborno sus cuantiosos medios económicos, como lo hicieron para provocar el levantamiento de la abstención radical, y la coparticipación de los dirigentes en los crímenes contra el Pueblo y la Nación."
"Monopolizados los grandes medios de formación de la opinión pública, medidas policiales y administrativas, como las limitaciones al derecho de reunión y a la circulación postal entre nosotros, perfeccionan la sutil tiranía de los financieros. Un director del trust eléctrico, o de cualquier otro trust, tiene hoy en sus manos el control de todas las noticias, de todos los editoriales, de todos los comentarios periodísticos. Desde sus despachos sale debidamente controlado el material informativo con que ha de nutrirse el ciudadano. De su visto bueno depende el buen nombre de un candidato, de un partido, de una acción cualquiera. El ciudadano tiene la ilusión que elige y sólo se limita a escoger entra la reducida lista que los financieros han decretado apta para el consumo popular. El político y su partido lo saben y sabe por consecuencia que antes de someterse a la elección popular ha de tener el visto bueno de los financieros, y este visto bueno se obtiene a cambio de la entrega de los intereses populares. Cuando el día del comicio llega, el pueblo no elige sino dentro de la opción que los financieros le proporcionan."

" Esto ocurre aquí y en cualquiera de las llamadas grandes democracias. Mientras en los países totalitarios el pueblo es un esclavo sin voz ni voto, en los 'democráticos' es un paralítico con la ilusión de la libertad al que las pandillas financieras usurpan la voluntad hablando de sus mandatos. Proponemos un auténtico ideal democrático. El sometimiento de las fuerzas de las finanzas al interés colectivo. El estado que queremos debe ser fuerte para hacernos libres. No el estado totalitario cuyo fin es ahogar al hombre para realizarse, sino el estado que ahoga la tiranía del dinero para realizar al hombre, y así, en el terreno de la formación de la opinión pública, la solución democrática consistirá en sustituir la libertad de empresa periodística o radiotelefónica, que es la libertad de los grupos plutocráticos para hacer su prensa o su radio e impedir toda otra, por la libertad de presa sólo lograble cuando ella no tenga que depender de los intereses capitalistas. Solución ésta que requiere una Argentina Liberada, ya que como dije antes, la finanza es extranjera. El problema que en los países plutocráticos es un problema puramente interno, entre nosotros, está vinculado a la existencia de una soberanía nacional auténtica. Necesitamos liberar a la Nación para liberarlos dentro de ella". Opinión Pública y Democracia. 17/11/1941. Escritos Inéditos - Corregidor 2002.

"Porque los medios de información y la difusión de ideas están gobernadas, como los precios en el mercado y son también mercaderías. La prensa nos dice todos los días que su libertad es imprescindible para el desarrollo de la sociedad humana, y nos propone sus beneficios por oposición a los sistemas que la restringen por medio del estatismo. Pero nos oculta la naturaleza de esa libertad, tan restrictiva como la del estado, aunque más hipócrita, porque le libre acceso a las fuentes de información no implica la libre discusión, ni la honesta difusión, ya que ese libre acceso se condiciona a los intereses de los grupos dominantes que dan la versión y la difunden". Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.

"Porque estos periódicos tan celosos de la censura oficial se autocensuran cuando se trata del avisador; el columnista no debe chocar con la administración. Las doctrinas, los hechos, los hombres, se discriminan en función del aviso; así hay tabúes tácitos y se sabe que no se debe mencionar, que camino no hay que aconsejar, que cosas son inconvenientes" Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.

Colonización Pedagógica




Con respecto a FORJA "Hasta entonces se había procedido así: dada tal doctrina es necesario que la realidad se someta a ella. Nosotros nos propusimos, si era posible, que dada nuestra realidad, resultase una doctrina que sirviera a nuestros intereses y no a los ajenos. Hasta entonces, habíamos ido al almacén a comprar con el 'Manual del Perfecto Comprador', pero escrito por el almacenero". Reportaje de 1971. Escritos Inéditos - Corregidor 2002.


"El problema que tenemos por delante no es un problema técnico: es un problema de mentalidad, los llamados técnicos pertenecen a la mentalidad anti-nacional y nunca posibilitarán una política de conjunto porque ésta tiene que revisar todos los fundamentos de su técnica que es la técnica del colonialismo. Que se vaya Krieger Vasena y venga Alemann o Alsogaray o Cueto Rúa o Verrier, es lo mismo, porque lo que el país necesita es precisamente eliminar esa mentalidad anti-nacional y no andar buscando recetas un día a Doña Lola y otro día a Doña Petrona, porque siempre los expertos lo van a ilusionar con soluciona fáciles. Y las soluciones que el país tiene por delante son difíciles". Las dos caras del liberalismo argentino: progreso y antiprogreso. 1967. Escritos Inéditos - Corregidor 2002.



"Esta es la raíz del dilema sarmientino de 'Civilización o Barbarie' que sigue rigiendo a la 'intelligentzia'. Se confundió civilización con cultura, como en la escuela se sigue confundiendo instrucción con educación. La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quién abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América, trasplantando el árbol y destruyendo al indígena que podía ser un obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa, y no según América".Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.



"El pueblo en que nací, en el Oeste de Buenos Aires, era treinta años antes territorio indio, pero la escuela a la que concurrí ignoraba oficialmente a los ranqueles. Debo a Búffalo Bill y a las primeras películas de cowboys mi primera noticia de los indio americanos ¡Esos eran indios!, y no esos ranqueles indignos de la enseñanza normalista". Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.



"Ya en 'El Medio Pelo en la Sociedad Argentina' he señalado el mérito que correspondió a la enseñanza laica y obligatoria como instrumento de nacionalización de los descendientes de inmigrantes, en cuanto evitó en su momento que la escuelas extranjeras, o las congregaciones religiosas de igual procedencia, mantuvieran la estratificación en colonias de los hijos de los nuevos pobladores, al parcializar la enseñanza por grupos nacionales o confesionales". Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.



"Una Universidad Argentina de esta naturaleza, sólo será argentina por su radicación geográfica, y el lógico producto de esa Universidad serán los contadores que manejas las cifras y los asientos falsos de las empresas, los doctores en ciencias económicas que distribuyen las doctrinas de encargo que se importan, los filósofos e historiadores que adecuan el pensamiento y la versión de la historia conveniente a esos mismos intereses, los ingenieros que planifican y construyen sin vincular su obra con el destino nacional, los médicos que curan a los enfermos sin buscar las raíces económicas y sociales de los males, y los abogados y jueces que consolidan la estructura jurídica de la dependencia. El país necesita una Universidad profundamente politizada; que el estudiante sea parte activa de la sociedad y que incorpore a la técnica universalista la preocupación de las necesidades de la comunidad, el afán de resolverlas , y que, por consecuencia, no vea en la técnica el fin, sino el medio para la realización nacional". Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.

"Por eso es imprescindible el conocimiento de la 'colonización pedagógica'. Somos al fin y al cabo, hijos de ella y nuestras realizaciones materiales sólo se asentarán sobre terreno firme si se integran a los factores culturales propios, porque la liberación del país sólo será medida por la liberación de los espíritus , cuando esto se asiente sobre la realidad del país tal como es, hoy y aquí" Los Profetas del Odio y la Yapa. La colonización pedagógica. A. Peña Lillo Editor. Marzo 1975.

El Bicentenario

Cuando la Argentina cumplió cien años hubo una serie de festejos que marcaron el tinte europeo muy de época.
En el Bicentenario(¡ por fin coincido con la DGEYC!!!!!!), la fiesta debe darnos una nueva identidad: Mixtura, textura, pluralidad.
Las escuelas deberían indagar sobre sus historias. Historias de pioneros, que fundaban escuelas en una casa, en la estación de tren, en la parroquia...Las escuelas que fueron creciendo "como casa de tanos" un poco por aquí , otro poco por allá.
Las escuelas de los pocos períodos de democracias y los muchos de dictaduras. Los de Alfonsín hasta acá, donde el Estado fue recuperando su responsabilidad ya fuera del Estado de Bienestar.
Antes de fin de año tenemos la posibilidad de avanzar y publicar las historias de cada escuela. Les parece?

Material de la Jornada del 29/10

La Plata, 21 de octubre de 2009.

A los Inspectores, Directores y Maestros:

La Dirección Provincial de Educación Primaria hace llegar a las escuelas, en esta oportunidad, un documento titulado PRÁCTICAS DEMOCRATICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA.
El texto que se presenta difunde conceptos vigentes en las normas jurídicas que se ocupan de legislar sobre principios que pautan los derechos del niño/a y selecciona algunos ejes prioritarios, en relación con el modo de visualizar los desafíos que la concreción de estos mandatos sociales propone a la escuela.
Un modo posible de trabajar el material que se presenta, puede ser mediante una primera lectura completa del texto que se realizaría en grupos de docentes. Posteriormente, podrían tomar cada uno de los ejes que señala el documento de un modo analítico. Como ejercicio final se propone una elaboración de conclusiones cuyos contenidos resulten de poner en diálogo, por un lado las ricas experiencias de los docentes provenientes de la práctica profesional cotidiana y por otro los posicionamientos planteados en los ejes que selecciona el documento para tratar la construcción de “lo común” en la escuela.
La propuesta apunta a plantear la lectura y análisis de un texto para que operen como disparadores de una reflexión sobre lo que está naturalizado en la institución, ya que a veces lo que ocurre involucra situaciones de sufrimiento para algunos niños/as, pensando que visualizarlas es un primer paso para modificarlas, acercándolas cada vez más a los principios legales recientemente demandados por la sociedad.
La reflexión sobre las prácticas democráticas en la escuela no se agota en el espacio de una jornada de trabajo. Esta jornada institucional además, tiene como particularidad que no todos los docentes estarán presentes en la escuela ya que algunos asistirán a los encuentros que dan fin a la capacitación iniciada en el mes de febrero. Aún así, la ocasión es propicia para trabajar estas fuertes cuestiones éticas que tienen lugar en la escuela.
La Dirección Provincial de Educación Primaria espera que se desarrolle una productiva jornada institucional de profunda reflexión, que de continuidad al trabajo que probablemente, ha sido objeto de la tarea de los equipos de conducción.
Un cálido saludo.
María de las Mercedes González.
Directora Provincial de Educación Primaria.
Algunas sugerencias para el desarrollo de la tarea de la jornada institucional.
A continuación se exponen, a modo de ejemplos, algunas posibilidades de abordaje del documento propuesto mediante preguntas orientadoras, según cada uno de los ejes señalados en el texto.
EJE 1. Espacio público escolar y participación.
¿Qué prácticas pedagógicas ocurren en esta escuela, que den cuenta de un tiempo dedicado a la creación y producción de reglas de comunicación y conocimiento?
EJE 2. La interpelación de los sentidos en las prácticas cotidianas.
¿Qué prácticas pedagógicas acontecen en esta escuela en relación con el reconocimiento que hace de sus alumnos/as en torno de las desigualdades sociales de género, de nacionalidad u otras, que los entrecruzan?
EJE 3. Construcción de ciudadanía en la escuela primaria como acto de subjetivación política.
¿Qué prácticas pedagógicas que tienen lugar en la escuela, proveen un lugar que habilite al niño/a para participar en la compleja construcal niño/a para participar en la compleja construcción de la dimensión socio- histórica, espacial y temporal que habita?

Material de lectura y bibliografía ampliatoria

1
La Plata, 21 de octubre de 2009

Documento curricular Nº 2 –
Dirección de Gestión Curricular

PRÁCTICAS DEMOCRÁTICAS EN LA ESCUELA PRIMARIA

…”Es necesario avanzar, positivamente,… Para evitar tanto la injusticia de la exclusión como la naturalidad de la marginación, proponiendo pautas educativas relacionadas con el cuidado del otro, con el reconocimiento de las diferencias, y con la posibilidad de conectarse profundamente con el deseo singular, de docentes y alumnos, en una verdadera gesta de construcción de lo común.”
Carlos Cullen


En el presente Documento Curricular, que acercamos a todos los Docentes del Nivel, de la Provincia de Buenos Aires, nos proponemos atender a los siguientes objetivos:
• Profundizar los lineamientos enunciados en el marco legal vigente, respecto de las prácticas escolares constructoras de ciudadanía.
• Visualizar el ejercicio de la ciudadanía en el espacio escolar de la Educación Primaria.

Niñas y Niños como sujetos de derecho
La concepción de niñas y niños como sujetos de derecho, es relativamente reciente.
En nuestro país, hacia fines del siglo XIX y principios del XX, momento de la organización del Estado-Nación, la sociedad sufrió cambios importantes a partir de los procesos de modernización y urbanización. La familia tradicional se modifica, sobre todo en los sectores populares, y surgen nuevas formas de agrupamiento familiar como consecuencia del impacto inmigratorio. Los niños en la calle serán, por primera vez, objeto de preocupación. Surgen discursos y dispositivos para encauzarlos y protegerlos de peligros y desvíos, con intervención del Estado.
La Ley del Patronato de Menores o Ley Agote de 1919, al referirse al “menor”, refuerza la diferencia entre niñez y minoridad, ya presente en los discursos de época. Niños/as eran aquellos/as que vivían en familia, se hallaban protegidos/as y recibían educación. En cambio, los/as niños/as carecientes de protección y cuidados por parte de los adultos fueron considerados legalmente “menores” y peligrosos para la sociedad. Sin ver los riesgos a los que estaban expuestos, se los recluía como forma de control social.
En la actualidad, los nuevos paradigmas sociales, culturales y políticos nos plantean una revisión de las diferentes concepciones de niñez pergeñadas a lo largo de la historia.
En esta línea y desde el Marco General de Política Curricular1, con el sustento de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño y de la Ley Nº 13298, de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños, se concibe a éstos como sujetos de derecho, es decir, “como actores sociales clave, protagonistas activos de la comunidad y, por lo tanto, no sólo portadores de derechos futuros, sino sujetos que deben ejercer sus derechos en el presente. Desde esta perspectiva los/as niños/as y jóvenes son ciudadanos/as plenos/as. No deben esperar a la mayoría de edad para gozar de su ciudadanía, sino que se constituyen en ciudadanos/as desde su nacimiento”.
1Prov. de Bs. As. Dirección General de Cultura y Educación. Marco de Política Curricular. La Plata, 2007.


La Ley Nº 13688 de Educación Provincial en el Artículo 3, del Título I, cap. I articula educación, niñez y ejercicio de la ciudadanía cuando dice: “La educación es una prioridad provincial y constituye una política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática y republicana, respetar los derechos humanos y las libertades fundamentales….”
Asimismo, en el CAPÍTULO IV, Artículo 27°, inciso a, refiriéndose a los objetivos de la Educación Primaria, sostiene: “Garantizar el aprendizaje de los/as niños/as desde los seis (6) años, posibilitando la educación integral en el desarrollo de todas las dimensiones de su persona y potenciando el derecho a la educación mediante acciones que permitan alcanzar objetivos de igual calidad en todos los Ámbitos y las situaciones sociales”.
Que la escuela promueva, garantice y trabaje posibilitando que todos/as los/as niños/as accedan a los distintos saberes socialmente productivos, es condición primordial para que, desde el lugar de la inclusión social, cada uno de ellos se realice como ciudadano/a pleno/a.

Diferentes aspectos del concepto de ciudadanía:
El concepto de ciudadanía pensado como producto del imaginario social2, permite comprender y visibilizar un conjunto más amplio de imágenes sobre la cultura democrática y el vínculo entre los sujetos sociales, en un específico contexto socio-histórico. La ciudadanía es una construcción que pone en diálogo dicho imaginario social con los saberes socialmente legitimados que circulan en la escuela. El ejercicio de la ciudadanía en el ámbito escolar, se inscribe dentro de ese sistema de representaciones simbólicas desarrolladas en el contexto histórico en el que
2 Entendemos por imaginario social al conjunto de concepciones del mundo y creencias de una sociedad en una época determinada. Está íntimamente relacionado a la memoria del grupo social de pertenencia, precisamente porque un imaginario se construye social e históricamente. Se nutre de las imaginaciones singulares, pero es un "constructo" colectivo ya que se libera de ellas y toma forma propia. Al adquirir su identidad, liberándose de los individuos que lo gestaron, tiene una dinámica propia y se instala en las instituciones que conforman la sociedad. Eso hace que actúe en todas las instituciones, y genere un sentido de pertenencia hacia el ámbito local y, por ende, hacia proyectos vinculados con las dimensiones tanto comunitaria como provincial y nacional.

. Por ende, todo contenido que se ponga en juego en la escuela, en relación con la ciudadanía, se imprime en un marco más amplio: “el imaginario social sobre ciudadanía”.
La ciudadanía es una práctica social en la que no sólo cobran importancia los deberes y las obligaciones de los individuos en la comunidad sino que además articula los derechos ciudadanos (civiles, sociales y políticos) en el campo más amplio de los derechos humanos. Se constituyen, los derechos humanos en la matriz política que contiene necesariamente a la participación y al reconocimiento de los sujetos como sujetos de derecho: “es decir como actores sociales claves protagonistas activos/as de la comunidad y por lo tanto no sólo portadores de derechos futuros, sino sujetos que deben ejercer sus derechos en el presente”, constituyéndose en sujetos de derecho desde su nacimiento” (Ley Nº 13298, citada).
- El ejercicio de la ciudadanía contribuye a la construcción de la subjetividad de todos los actores, en tanto sujetos históricos y sujetos de derecho.
- La ciudadanía es una forma de actuar en la esfera pública ligada a otros ciudadanos, no sólo es “estar juntos” sino integrar la diferencia, actuar solidariamente construyendo el valor de lo colectivo.3
- Es inherente al ejercicio de la ciudadanía, el reconocimiento del bien común. “La ciudadanía no es justa solamente porque deja que cada uno busque su propio bien, sino que lo es porque define solidariamente el bien común”.4
Desde Educación Primaria, la construcción de la ciudadanía supone tres grandes ejes:
1. Espacio público escolar y participación
La escuela que socializa es aquella que resignifica continuamente los procesos socializadores anteriores y simultáneos. Recrea conocimientos producidos en otros contextos sociales. Enseña conocimiento sistemáticamente, intencionalmente y públicamente.
3 Meschiany Tália. Metáforas de la ciudadanía y la formación del ciudadano. Tramitar la subjetividad en la escuela. Revista Novedades Educativas, edición 184. Abril de 2006, Pág. 7 - 11.-
4 Cullen Carlos. “Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro”. Ediciones Novedades educativas. Bs. As. 2º edición, octubre 1999.


Se propone la organización de una escuela en la que todos/as sus miembros puedan participar, tomar decisiones, comprometerse, pronunciar su palabra, ser escuchados/as, idear proyectos de vida favoreciendo así la democratización de los espacios escolares. (Marco General de Política Curricular. Pág. 23.Citado).
La democratización de las prácticas escolares es entendida, como el “tiempo” autónomo de la creación y producción social de reglas de comunicación y construcción de conocimientos; entonces no es factible de “sujetar” desde un área curricular en particular. Los saberes socialmente validados, son saberes públicos que la escuela, desde una perspectiva de construcción de ciudadanía, produce, desarrolla, distribuye para que los/as alumnos/as puedan apropiarse de ellos y construir lecturas del mundo y de la realidad, participando activamente en sus propios aprendizajes.
La escuela como espacio de circulación de saberes, construye su significación social y su carácter de públicos por lo cual los presenta sujetos al devenir socio-histórico, factibles de ser revisados, ampliados, discutidos, sosteniendo la construcción colectiva de los conocimientos científicos.
En la formación de una ciudadanía activa, la escuela no sólo produce y distribuye conocimientos, sino que:
��Contextualiza su acción en una nueva visión de la sociedad, donde se destaca su carácter intercultural, el valor de la diversidad nacional y regional.
��Incorpora los derechos vinculados con las demandas de calidad de vida, de preservación del ambiente, de valoración de las diferencias personales y de las diversas identidades culturales, promoviendo la integración social.
��0rganiza tiempos y espacios para la participación, la distribución de saberes y la creación personal y colectiva de significados y sentidos.


�� Propicia la construcción de espacios sociales de convivencia.
��Construye y reconstruye los lazos sociales, produciendo filiación.
��Desarrolla las potencialidades de cada alumno/a y favorece la autoría de sus biografías personales.
2. La interpelación de los sentidos en las prácticas cotidianas.
Pensar al/la alumno/a, en la trama de las generaciones implica, en la escuela, intervenir en el presente apostando al futuro.
“Si la escuela no cree en lo público, en lo común y en la esperanza, de qué educación ética y ciudadana puede hablar”.5
La palabra ocupa un lugar relevante en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es el soporte para la transmisión intergeneracional y la apropiación de los saberes, del capital simbólico producido socialmente.
“Pensamos en la transmisión como un acto de pasaje, un pasaje en el que la oferta de sentido que realiza el campo social (Farol, 2004. Citado por Terigi, F. en “la enseñanza como problema político”) puede ser apropiada, de suyo, transformada”.6
Posibilitar el despliegue de la palabra entre docentes y alumnos/as, habilita un tiempo para el decir personal y un tiempo para el intercambio con los otros como modo de construir colectivamente los conocimientos, permitiendo de esta manera la apropiación individual.
Acentuar la dimensión dialógica de la experiencia escolar, implica recuperar el prestigio de los distintos lenguajes que se ponen en juego en ella.
Las decisiones curriculares, la selección de contenidos a enseñar y el modo de transmitirlos, pueden favorecer que alumnos y alumnas integren su propia historia
5 Cullen, Carlos. Obra citada
6 Frigerio, Graciela. Diker Gabriela (comps.).”La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos”. Ed. Noveduc. Bs. As. 1º edición, noviembre 2004.


con la cultura; den sentido a su experiencia en situaciones educativas que amplían la mirada y la comprensión del mundo.
Habilitar la palabra del docente, del niño, del joven, permite la aparición de la diversidad y la pregunta acerca de ella.
Los procesos de aprendizaje escolar, transforman la experiencia personal de los alumnos/as, cuando se desarrollan en un ámbito de participación; cuando los adultos enseñantes crean las condiciones para que aquellos/as puedan adquirir multiplicidad de destrezas y conocimientos, incluida la habilidad para recrearlos e integrarlos, sobre la base de una propuesta curricular común.
La democratización de la escuela implica también, considerar los principales problemas inherentes a la desigualdad social que reconocen las ciencias sociales: género, clase, cultura de origen, nacionalidad, violencia, entre otros, incorporando en la propuesta educativa, los intereses de los menos favorecidos y garantizando el acceso de todos/as, a los conocimientos validados socialmente.
Es en el cotidiano del aula donde se redefine y concreta la política educativa. El docente se convierte así en el profesional que al definir actividades áulicas habilita experiencias de aprendizaje donde los contenidos relacionados con la formación ciudadana son parte constitutiva en esa práctica. De esta manera, es portavoz de aquellos valores legitimados tanto por la comunidad a la que atiende como por los Diseños Curriculares jurisdiccionales. En este proceso de selección de contenidos y estrategias de su práctica profesional, y con el compromiso de enseñar bien, no debe confundir enseñar construcción de ciudadanía con imponer valores ni transmitir indiferencia ante valores que exigen un compromiso claro.
Construir un currículo escolar democrático supone integrar en el espacio institucional las experiencias educativas dialogales; el aprendizaje, la participación y la autonomía; la indagación, la integración de saberes y el pensamiento crítico; la cooperación, las iniciativas individuales y grupales; la posibilidad de expresión a través de los distintos lenguajes.


Poner en tensión las prácticas institucionales en el trabajo educativo de producir igualdad de acceso a los bienes culturales, es asumir el desafío de elaborar acciones estratégicas y traducir en términos de definición y selección de contenidos curriculares, para que este derecho pueda concretarse en las trayectorias escolares de todos/as los/as alumnos/as.

3. Construcción ciudadana en la escuela primaria como acto de “subjetivación política”
El/la niño/a constituye su subjetividad desde la mirada de los otros y es en la familia donde comienza a significar las experiencias de lo diferente. En la escuela continúan los procesos identitarios y es ésta el lugar público, el lugar de las diferencias, el lugar de los discursos múltiples.
La subjetividad es pensada como un proceso de construcción identitaria resultante de todos los encuentros con el Otro y con los otros que atraviesan al ser humano desde su nacimiento, encuentros localizables en una comunidad y en un contexto sociocultural determinados.
En la escuela, al igual que antes en la familia, el/la niño/a tiene que “encontrar un lugar” en el cual aprender a significar las diferencias.
Así, la subjetividad se plantea como la estructura singular, de naturaleza social, a través de la cual cada uno expresa y realiza sus experiencias personales y desde donde construye el mundo con los otros.

La escuela constituye el espacio público, diferente del familiar, en el que el/la niño/a encuentra un lugar (concreto y simbólico) provisto por los adultos. En él, halla afinidades, identidad, lenguajes comunes, aprende a significar las diferencias, a incorporar los conocimientos acerca de la diversidad; se apropia de conocimientos elaborados por la humanidad, para constituirlos en saberes personales de los que dispondrá para participar en la compleja construcción de la dimensión socio-histórica, espacial y temporal que habita.
Bibliografía:
- Convención Internacional sobre los Derechos del Niño
- Ley Nº 13298, de Promoción y Protección de los Derechos de los Niños
- La Ley Nº 13688 de Educación Provincial
- Prov. de Bs. As. Dirección General de Cultura y Educación.” Marco General de Política Curricular”. La Plata, 2007
- Cullen, Carlos. “Autonomía moral, participación democrática y cuidado del otro”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. 2º edición, octubre 1999.
- Frigerio, Graciela y Diker Gabriela (comps.).”La transmisión en las sociedades, las instituciones y los sujetos”. Ed. Noveduc. Bs. As. 1º edición, noviembre 2004.
- Meschiany Tália. Metáforas de la ciudadanía y la formación del ciudadano. Tramitar la subjetividad en la escuela. Revista Novedades Educativas, edición 184. Abril de 2006. Pág. 7 - 11.-

Reunión con directoras

Reunión con directoras

Con un ataque de calor!!!!!!!!!!

Con un ataque de calor!!!!!!!!!!

Reunión del 28 de agosto en Escuela Nº 13

A pesar del calor y la llegada desde distintos puntos del Partido hasta el centro de reunión, tuvimos un encuentro muy cálido e intenso. Lo prometido es deuda. La estufa funcionaba. Pero no esperábamos el veranito de San Juan.
Como verán más arriba figuran los motivos de Supervisión.
En esta ronda me ocuparé de supervisar boletines y PIC. La próxima tomaremos como corresponde el tema de José Hernández. Se conoce poco su aspecto político. Les adjunto una conferencia del Maestro Norberto Galasso hablando de temas de actualidad y yendo hacia atrás por los caminos de la Historia con una responsabilidad revisionista.
Al costado tienen el video de A.Ochoa. En la fotocopiadora , el material que utilizamos.
Quiero decirles que disfruté la reunión y espero que haya sido útil para salir de la mirada desgastada que nos agobia de la escuela. Espero haberle transmitido OJOS NUEVOS.
Un abrazo Mirta

Tareas para los fines de semana


Prácticas del lenguaje:


- Retirar libros de la escuela, y compartir la lectura en familia; algún adulto lee con los niños; leer (o que me lean) algunos textos literarios tomados de los manuales escolares;

- Jugar al ahorcado, al Tutti fruti, al Scrabbel (especialmente recomendado para quienes están aprendiendo a escribir);

- si tienen acceso a Internet, recomendamos: sitios para leer textos para niños: www.chicosyescritores.org ; www.imaginaria.com.ar;

- juegos: www.educared.org.ar/comunidades/tamtam; www.rompecocos.com; del escritor Luis Maria Pescetti: www.luispescetti.com; Pakapaka: http://www.pakapaka.gov.ar/pakapaka.

- Programas de televisión: En canal de aire: “Permitido estacionar”, Canal 7 de lunes a viernes en dos segmentos: de 9:30 a 10:30, Permitido preescolar presenta una programación para chicos de hasta 6 años; y de 16 a 19, segmentos orientados a chicos de 7 a 14 años; en canal de cable: “Paka paka”, canal Encuentro, en distintas franjas horarias;

- Copiar recetas para armar el recetario preferido.

- Ayudar a escribir la lista de compras; leer y tachar lo que se va comprando (para los más chicos);

- Escribir el diario personal;

- Cancionero: copiar títulos -para los más chiquitos- o letra completa de las canciones que le gustan y armar su propio cancionero;

- Hacer el seguimiento en la prensa de una noticia (por ej. de la gripe): recortar de los periódicos, tomar nota de los noticieros;

- Leer libros que se hicieron película y ver películas basadas en libros infantiles: Matilda; Las Brujas (la peli se llama La Maldición de las Brujas); Charlie y la fábrica de chocolate, todas ellas de Roald Dahl. La historia interminable (la peli se llama La historia sin fin), de Michael Ende. Corazón de Tinta, de Cornelia Funke.

- Armar historietas a partir de situaciones o personajes de su interés.

Ciencias Naturales

Primer ciclo

1-Busquen y recorten cinco imágenes en diarios, revistas o en Internet de acciones individuales o colectivas que nos ayudan a protegernos de la gripe A y otras cinco que pueden enfermarnos.

2- Lean en el sitio de Internet que se indica a continuación cómo debemos lavarnos las manos para evitar contraer la gripe A y qué otras enfermedades podemos contraer con las manos sucias.

http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm

3- Con las imágenes recolectadas confeccionen un folleto o un afiche informativo sobre la gripe A y cómo prevenirla.


Segundo ciclo


1-Busquen información sobre la gripe A en revistas, diarios o en el siguiente sitio de Internet http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm y luego respondan:

a) ¿Por qué la gripe A es una pandemia?

b) ¿Hubo antecedentes de esta enfermedad?

c) ¿Cómo se contagia la gripe A?

d) ¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?

e) ¿Cuáles son las medidas preventivas más importantes para evitar la infección?

2- Con la información anterior elaboren un artículo periodístico que informe sobre esta enfermedad. Pueden utilizar imágenes, suponer que realizan una encuesta a un especialista o realizar un informe.

3- Organicen un cuadro comparativo que muestre información sobre los principales organismos internacionales vinculados con la salud (sigla que los identifica - de qué se ocupan – logo que los representa, etc.). Por ejemplo: la Organización Mundial de la Salud (OMS) y cuáles son las recomendaciones que indican para prevenir esta enfermedad.

Problemas para Matemática

Propuesta de Trabajo para la tarea de fin de semana


Durante este período proponemos dos tipos de actividades.

Actividades de Estudio

Proponemos un primer tipo de actividades orientadas a que los alumnos estudien, repasen, recuperen los contenidos que se trabajaron durante la primera parte del año. Se trata de que vuelvan a mirar lo realizado en sus carpetas y cuadernos con el propósito de que tomen conciencia de lo aprendido. Algunas de las consignas que se pueden proponer a los niños son:

ü Hacé un listado de los temas que aprendiste hasta ahora.

ü Para cada uno, escribí un problema que te haya resultado fácil y otro que te haya parecido difícil.

ü Escribí para cada uno por qué te resultó fácil o difícil

ü Explicá de qué manera se pueden resolver los fáciles y de qué manera los difíciles.

ü Volvé a leer todos los problemas que se resolvieron y armá grupos de problemas parecidos. Explicá en qué se parecen.

ü Consultá todos los problemas que resolvieron e inventá una evaluación que tenga un problema de cada tipo. Resolvela.

Actividades de Resolución de problemas

La propuesta consiste en tomar un contenido del diseño curricular y seleccionar, para proponer a los niños, un conjunto de problemas entre los que en él se indican como ejemplos. El objetivo de estas actividades no es que los niños realicen nuevos aprendizajes sino que reutilicen los conocimientos adquiridos. Por ejemplo, para el siguiente contenido de 4° año:

“Resolver problemas que involucran distintos sentidos de la suma y la resta, identificando cuáles son los posibles cálculos que los resuelven”

En el Diseño Curricular, se propone

ü Problemas en los que el valor desconocido se encuentra al principio: En una escuela se realizó una campaña de donación de libros para mejorar la biblioteca. Se donaron 347 libros, y ahora la biblioteca cuenta con 958 ejemplares. ¿Cuántos libros tenía la biblioteca antes de la colecta?

ü Problemas en los que ocurren varios cambios: Julieta colecciona monedas. Para su cumpleaños, su abuelo le regaló 15 y su hermano le regaló otras 6. Como tenía algunas repetidas, Julieta le regaló 20 a una amiga que también colecciona monedas. ¿Cómo cambió la colección de monedas de Julieta? ¿Le quedaron más monedas o menos monedas que antes de su cumpleaños? ¿Cuántas más o cuántas menos?

ü Problemas para calcular la diferencia entre dos números: Juana nació en 1983. ¿Cuántos años cumplirá en 2020?

Los maestros podrán adaptar estas actividades a los contenidos que enseñaron en cada año y a la comunidad educativa de cada institución y podrán incluir propuestas para distribuir en el tiempo estas actividades.

Por otra parte, es importante comunicar a las familias la necesidad de que apoyen a los niños en la resolución de estas actividades, sugiriéndoles, por ejemplo:

ü Dar confianza y estímulo a los niños para realizar las actividades.

ü Considerar los modos de resolver que los niños han trabajado en clase, bajo la orientación del maestro, sin forzarlos a emplear sus procedimientos de adulto.

ü En caso de no estar seguros de cómo ayudarlos a resolver algún problema o responder alguna duda, proponer a los niños que realicen el trabajo como puedan, que anoten sus preguntas y las lleven a clase para discutirlas con sus compañeros y maestro

ü Jugar con los niños a la escoba (de 10, de 15) con cartas, a inventar cuentas fáciles y difíciles para resolver oralmente o con lápiz y papel.

Actividades de Ciencias Sociales

A modo de sugerencia se presentan orientaciones de enseñanza para el primer y segundo ciclo que el maestro, la maestra seleccionará en relación al contenido a trabajar por los alumnos/as

Facilitar en préstamos a los alumnos/as libros de la biblioteca escolar.

De revistas o diarios viejos recortar imágenes… organizar en una carpeta para llevar a clase. Analizar las imágenes…producir un texto.

Leer solos o con ayuda,…dibujar lo que más les gustó.

Mirar películas o DVD (títulos sugeridos por el maestro/a), escribir el argumento para socializar con los compañeros.

Analizar fotografías… producir un texto.

Observar libros ilustrados para conocer algunos aspectos de la organización social en la sociedad elegida(qué grupos la conformaban, qué actividades realizaba cada grupo, quiénes tenían acceso a la educación, quiénes y cómo se recreaban)

Consultar libros ilustrados para conocer…

Realizar dibujos y escrituras que den cuenta de lo aprendido.

De revistas o diarios viejos recortar imágenes que den cuenta de… en contextos culturales diversos del país o de otros lugares del mundo. Observar, describir.

Buscar información en revistas especializadas, en folletos turísticos, en Internet acerca de…

Observar (en libros de texto, enciclopedias, videos, internet) imágenes sobre… producir un texto.

Indagar en páginas Web de organismos oficiales para buscar información sobre…

Realizar lectura de ilustraciones y fotografías y observar videos para describir…

Buscar información en libros de texto para obtener datos acerca de…

Leer noticias periodísticas y/o artículos adaptados de fuentes científicas, libros de texto, etc. Sobre…

Buscar imágenes de paisajes de diferentes zonas del país y escribir un breve epígrafe que caracterice los elementos naturales y sociales.

Conocer a través de distintas fuentes de información diferentes puntos de vista e interpretaciones acerca de…

Confeccionar esquemas o dibujos…

Seleccionar actividades de las propuestas para el aula Efemérides Nivel Primer Primario Año 2009 link: http://abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educprimaria/default.cfm

Para l@s compañer@s del EOE y las reuniones de E.E.Básico.

DIRECCIÓN DE PSICOLOGÍA COMUNITARIA Y PEDAGOGÍA SOCIAL

Documento de trabajo Nº 3


Como sociedad, hemos sido atravesados por una emergencia sanitaria que no sólo alteró la continuidad de nuestro trabajo planificado, sino que puede haber dejado en muchos de los actores de la comunidad educativa dolor, incertidumbre y mayor vulnerabilidad.

Frente a lo acontecido se hace necesario reorientar nuestro accionar en este “volver a la escuela” para atenuar los efectos que esta pandemia pueda haber dejado y colaborar en la inclusión con aprendizaje de todos y cada uno de los niños, jóvenes y adultos de nuestro sistema educativo. Que esto ocurra, dependerá en gran medida de los ajustes que se realicen en lo estrictamente pedagógico, del acompañamiento que se pueda brindar a las familias afectadas y de las redes interinstitucionales e intersectoriales que podamos revitalizar.

Consideramos que a cada estructura territorial le corresponden determinadas líneas de acción que favorezcan lo propuesto. Seguramente muchos de nuestros agentes las estén previendo, pero desde el Nivel Central de la Modalidad queremos establecer objetivos y líneas de acción compartidos.

Objetivos generales

Ø Reducir las tensiones que provoca la situación de pandemia.

Ø Brindar orientaciones que posibiliten el cuidado de la salud.

Ø Articular acciones con otras instituciones y consolidar redes interinstitucionales e intersectoriales.

Ø Fortalecer las estructuras institucionales y los recursos humanos para garantizar la inclusión educativa de los alumnos, en especial de los que presentan situaciones de vulnerabilidad social y están en riesgo socioeducativo.

Ø Orientar, acompañar y sostener acciones que favorezcan la reinserción de los niños, jóvenes, adultos, y personal docente y no docente, a la cotidianeidad áulica e institucional en forma gradual y progresiva.

Líneas de acción propuestas

  • Inspectores de Enseñanza que supervisan la Modalidad:

ü Relevar, en cada comunidad educativa, situaciones de familias que hayan sido afectadas por la Gripe A H1N1.

ü Diseñar intervenciones para cada situación con las estructuras territoriales que corresponda.

ü Monitorear dichas intervenciones.

ü Coordinar y supervisar, en forma conjunta con el Inspector que supervisa la Modalidad Educación Especial, el trabajo de campo distrital de los Orientadores Sociales según lo acordado por el Comité de Crisis que funciona a nivel provincial y que será regulado por una próxima Disposición conjunta.

ü Informar al Nivel Central situaciones relevadas vía mail consignando en el asunto: Relevamiento Volver a la Escuela, Distrito e Inspector (asesores_psicologia@ed.gba.gov.ar).

  • Equipos de Orientación Escolar

ü Detectar alumnos que no volvieron a la escuela.

ü Implementar estrategias variadas para indagar los motivos de inasistencia (compañeros, familiares, llamadas telefónicas, visitas domiciliarias OS – OE) junto con otros actores institucionales (bibliotecarios, preceptores, ayudantes de laboratorio, etc.).

ü Para los Orientadores Sociales: colaborar a nivel distrital en el trabajo de campo que se requiera para cubrir el seguimiento del ausentismo de todos los alumnos del distrito, para lo cual se dará a conocer a la brevedad una Disposición conjunta con la Modalidad Educación Especial que permita la afectación de estos agentes.

ü Elaborar dispositivos diferenciados según lo relevado para que las situaciones que estén atravesando no impidan el desarrollo normal de las trayectorias escolares de los alumnos.

ü Proponer estrategias para fortalecer el vínculo educativo.

ü Brindar orientaciones a los docentes, a los alumnos, a los referentes familiares a través de diferentes dispositivos (reuniones, talleres, visitas domiciliarias, entrevista grupal, trabajo en red, etc.).

ü Contribuir en el trabajo áulico para retomar las rutinas pedagógicas.

ü En el nivel inicial y primario: Colaborar en el diagnóstico pedagógico áulico para re-planificar la segunda parte del año priorizando aprendizajes significativos.

ü En el nivel secundario: Colaborar con el diagnóstico pedagógico que realicen los profesores y orientarlos para que se faciliten materiales, se flexibilicen plazos de evaluaciones, se construyan espacios alternativos para el trabajo pedagógico-didáctico complementario, etc.

  • Equipos Interdisciplinarios Distritales (EDIA, EIPRI, COF)

ü Articular acciones con instituciones representativas de la comunidad consolidando redes que favorezcan el abordaje y tratamiento de situaciones complejas (pérdidas, enfermedades personales de algún miembro de la familia o de la comunidad escolar, barrial) que pudieran haber sido generadas como consecuencia de la pandemia.

ü Acompañar y fortalecer el accionar de los EOE en aquellas comunidades en las que la emergencia sanitaria pudiera haber impactado de manera significativa.

ü Acentuar el acompañamiento en aquellas comunidades en las que el impacto de la gripe pudiera haber sido significativo.

ü Instalar un espacio de escucha e intercambio entre los miembros de la comunidad (familias, docentes, EOE) que pudieran estar atravesados por alguno de los efectos posibles de la pandemia.

ü Retomar en forma urgente el abordaje de las situaciones de alta complejidad con las que se estaba trabajando previo a la emergencia sanitaria.

  • Centros Educativos Complementarios

ü Actualizar información sobre familias afectadas por la Gripe A H1 N1.

ü Diseñar estrategias de orientación, acompañamiento y sostenimiento de dichas familias.

ü Brindar orientaciones sobre el cuidado de la salud en esta emergencia con auxiliares, docentes, alumnos y padres.

ü Articular acciones con las instituciones de los distintos niveles con las que se comparte la matrícula, tanto desde lo curricular como desde la concurrencia a la escuela.

ü Profundizar acciones en el marco del Proyecto de Lectura vigente en todos los CEC, teniendo en cuenta la lectura crítica de esta situación de pandemia mundial, recurriendo a distintas fuentes que puedan ampliar y profundizar el conocimiento sobre la misma.

Es nuestro propósito central acompañar el trabajo territorial. Esperamos que estas propuestas colaboren en la ardua tarea que inician y ofrecemos nuestra escucha para todas las situaciones que requieran de una orientación diferenciada.

Algunas acciones pueden ser concretadas por diferentes actores del sistema educativo, otras requieren de nuestra especificidad. A estas últimas estaremos abocados en el “volver a la escuela” para que nuestros alumnos permanezcan escolarizados y aprendan los contenidos curriculares que prescribe cada diseño en un clima institucional de respeto y solidaridad.

La Plata, 22 de julio de 2009

Prof. Alicia E. Musach Prof. M. Claudia Bello

Subdirectora Directora

Reflexiones sobre el cuidado

Dispositivo de intervención del equipo de inspectores de primaria para el inicio del ciclo lectivo y a lo largo del año

El tema del cuidado es un problema central en las escuelas de hoy. Desde la Dirección de Primaria, se señala como uno de los ejes centrales de trabajo el “cuidado”. El cuidado desde lo personal, de las relaciones entre las personas, del ambiente de trabajo.

Los Inspectores de primaria tomamos los lineamientos de la Dirección como ordenadores de nuestro trabajo y desde allí orientadores para el trabajo con los directores. Poniendo en tensión las prácticas institucionales que por estar fuertemente arraigadas, no son cuestionadas y como consecuencia de ello son productoras de situaciones de conflicto. Estas cuestiones que tienen que ver con el cuidado fueron trabajadas durante el año, desde distintas intervenciones: reuniones areales, entrevistas, intervenciones institucionales y se continuarán trabajando.

¿Por qué en esta época la cuestión del cuidado forma parte de la agenda educativa? Podríamos preguntarnos ¿qué hace la escuela respecto al cuidado?, ¿Hace lo que corresponde? ¿Hace más o menos?

Partimos de la premisa:

“Cuidar cuidándonos, cuidar respetuosamente, cuidar con una mirada atenta nuestras prácticas”.

Todos somos vulnerables frente a situaciones que se han vuelto menos previsibles, más provisionales. De ahí que es necesario tomar algunas cuestiones para anticiparse y prevenir sucesos que puedan ocurrir en la escuela. Analizar la cotidianeidad para desnaturalizarla, leer las rutinas, desentrañar aquellas cuestiones que desatan situaciones límites, que provocan conflictos y que pueden evitarse. Es necesario armar dispositivos, que ayuden a orientar las acciones, que por un lado permitan prevenir sucesos que pongan en riesgo a los que habitan la escuela y por otro lado que orienten la acción luego de ocurrido un hecho conflictivo.

Es preciso interrogar a nuestra propia experiencia, convocar a la tarea compartida, “leer” indicios, señales, signos, que expresan tanto los niños, los padres, como los docentes, para sugerir cambios, aportar estrategias, suscitar el interés, invitar a participar en lo posible con nuevas miradas sobre la realidad y no sobre respuestas ya conocidas que llevan a callejones sin salida.

Entonces…

1 Reconocernos como necesitados de cuidado y como dadores de cuidado.

2 Mirar y mirarse. ¿Mirar qué? ¿Mirarse para qué? Mirar los instituidos, las rutinas, las rutinas, las prácticas.

Rutinas

Poder

Las normas

Entrada

Estilo de gestión


Salida

Formas de comunicación

La relación de: los docentes,

Turnos

Relaciones interpersonales

Los alumnos

Actos escolares

Los vínculos y formas de trato.

Los directivos

Reuniones de padres

Interculturalidad

Los padres

Legajos

Diversidad

Con las normas

Boletines

Conflictos


Ausentismo

Equipos de trabajo



Delegación de tareas



La enseñanza


3 Priorizar en la agenda del director la mirada hacia el cuidado en todas las dimensiones enunciadas anteriormente.

3a Mirar las rutinas, las relaciones y las normas que enmarcan la cotidianeidad de la escuela. Por ejemplo la mirada hacia el vínculo entre los niños y los docentes, cómo es percibido ese niño, cómo son atendidas las diferencias. La “entrada de los padres”. Despojándose de prejuicios y sensibilizándose ante la situación de precariedad que muchas familias se encuentran, entendiéndolas como merecedoras de atenta escucha los dispositivos de enseñanza, la entrada de los padres.

Reconocer la alteridad, la experiencia en suelo fluido, en una sociedad sin reglas trascendentes.

Mirar la escuela, el origen de la misma en la historia de nuestro país y poder resignificar la de una institución que es interpelada permanentemente, por las familias, los medios, los gremios, etc.

Por lo que se hace necesario abrir un espacio colectivo de trabajo que supere el modelo disciplinario y redefina la propuesta en consecuencia con las condiciones de contingencia en que viven muchos de nuestros niños.

Niños que a pesar de estar descriptos por los mejores tratados de psicología, de pedagogía, etc., nos sorprenden e interpelan a diario.

3b Planificar institucionalmente el cuidado. El cuidado en el sentido amplio y profundo que implica esta palabra, y, también en lo cotidiano y puntual. La recepción de la demanda, la forma de dialogar con los padres y con los niños, la convocatoria ante un conflicto, la organización de la escuela: los turnos, los recreos, el comedor, las salidas. Revisar críticamente el sentido del cuaderno de turnos, del mapa de riesgo, de las actas de accidentes, de los instructivos sobre accidentes, las reuniones de padres, las entrevistas con las familias, con alumnos, con docentes y no docentes.

3d Habilitar instancias de participación de los alumnos, ofreciendo oportunidades de tomar posición argumental en actividades diseñadas para la enseñanza, tomando como referente indiscutible el diseño curricular.

Podemos preguntarnos qué mecanismos y medidas prácticas desarrollar en la escuela, para garantizar a los niños el derecho a ser escuchados, de una manera apropiada como se merecen.

Entonces se hace necesario:

· Reorientar la planificación docente en función de organizar proyectos pedagógicos, que prevean la activa participación de los niños.

“En la escuela se produce el encuentro entre niños y adultos. Para que los niños puedan habitar en ella como tales con todos sus derechos los adultos deben asumir la responsabilidad de su cuidado; el cuidado es uno de los rasgos que define a los adultos respecto a los niños. El adulto anticipa y prevé obstáculos y conflictos e interviene para alterar su curso. La presencia, la mirada y la mediación sistemática del docente atenúan por sí mismas los peligros.

El cuidado de los docentes, el cuidado mutuo entre los niños y el cuidado de la escuela y de los objetos que hay en ella, es contenido y producto de la enseñanza.”

· Implicarse en la enseñanza mirando las interacciones, la dinámica, la escucha, las prácticas democráticas, “el cuidado de las imágenes sobre las paredes, la distribución de los niños en el espacio físico del aula, el desplazamiento del docente, el tono de sus intervenciones, la circulación de la palabra”.

· Disponer instancias de reflexión sobre la práctica para permitir que los docentes aprendan a conocer a sus alumnos en sus identidades socioculturales, en sus experiencias previas a la escuela, sin pre juzgarlos, sin condenarlos de antemano, así estar en mejores condiciones pedagógicas para interactuar con ellos. Conocer y comprender el capital cultural de origen, en una tarea reflexiva y sostenida en el tiempo.

Sugerimos para pensar: ¿cómo transformar en posibilidad lo que es en apariencia imposible?

· Revisar la concepción sobre evaluación en términos de valoración del otro desde sus posibilidades. La evaluación tiene consecuencias en la subjetividad de los alumnos y en la producción de trayectorias escolares. El cuidado en la enseñanza y los resultados que se obtienen en la evaluación, en la acreditación de saberes al adjudicar una nota producen marcas, estigmas y concepciones acerca de la inteligencia de los niños, que si no son tratados con “cuidado” pueden determinar la autoexclusión.

Para ir cerrando este primer borrador, retomamos lo expresado en primeros párrafos: “convocar a la tarea compartida, “leer” indicios, señales, signos, que expresan tanto los niños, los padres, como los docentes, para sugerir cambios, aportar estrategias, suscitar el interés” Tanto el inspector en la escuela como el director en el aula, debemos generar con nuestras intervenciones que se haga una revisión de lo que acontece, si es necesario cuestionar, poner en evidencia para avanzar hacia una situación mejor.

La implicancia en cada ámbito de intervención promoverá la confianza para anticipar los posibles conflictos y actuar en consecuencia.

Equipo de Inspectoras de Primaria de E. Echeverría.

24 de noviembre de 2008.

lunes, 27 de julio de 2009

Cuentos para escuchar

http://planlectura.educ.ar/novedades/noticias/lecturas_para_escuchar.php
Este enlace permite escuchar cuentos para niños . Aprovechen que es gratis
También hay un número de TE: 080033362931

No hay comentarios:

Publicar un comentario